Recientemente en el
grupo hispano del shiba inu que hay en Facebook hubo un interesante debate sobre el tema de criar o no con shibas blancos, de ahí que me haya decidido a tratar este tema en el blog y a dar mi opinión personal sobre este tema, por supuesto sin ningún ánimo de ofender a aquellos propietarios de shibas de este color, que por cierto me encanta.
¿De donde viene el color blanco del shiba?
Una de las teorías más comunes desarrolladas para aclarar el origen de este color (actualmente no es un color admitido) es que tras la redacción de los primeros estándares de los perros japoneses por parte del Club NIPPO hubieron varios errores de interpretación derivados en su gran medida a que el Club NIPPO clasificó a sus perros por tamaño (pequeño, mediano y grande) y no por raza real, fue especialmente en los años 50 cuando los criadores cruzaron perros pequeños con medianos para obtener características deseadas, por ejemplo con el Kishu, Kai o Hokkaido, provocando que el shiba pudiese haber heredado características y colores no típicos en la raza inicial, entre ellos el color blanco procedente del Kishu, perro japonés típicamente blanco.
Ante esta teoría nos encontramos con un problema: el blanco del shiba no es un blanco sólido, no es un blanco puro, sino que se trata de un color resultante del efecto de un gen recesivo que provoca la dilución del color rojo, osea que el shiba blanco es el efecto resultante de rojo diluido, esa dilución vendrá marcada por el propio gen siendo más o menos notable, de ahí que haya shibas muy blancos mientras que otros shibas son de un color crema o con reflejos rojos, especialmente en la parte superior del lomo que es donde siempre se oscurecen los shibas.
Lo primero que deberíamos preguntarnos entonces es: existía el color blanco en el pasado del shiba? SI, además el color blanco estuvo admitido en versiones anteriores del estándar del shiba.
 |
Shiba tipo shibaho blanco |
Primero podemos basarnos en el
Shiba Inu Hozonkai, conocido como Shibaho y que es el club japonés que trabaja una varidad lo más primitiva posible de shiba. Este club sí admite el color blanco, desconozco a que nivel y si puede ser un blanco profundo o debe poseer algo de color rojizo, pero esto nos da una idea de que efectivamente este color existía.
Otra idea de la presencia de este color en el pasado es el número de grabados y dibujos antiguos japoneses donde se aprecia la figura de perros de talla pequeña blancos y también de color blanco con manchas negras.
 |
Shikoku Pinto (bluchi) |
No sólo en el shiba se podía presentar este color, otras razas como el shikoku debían ser portadores de este color en su carga genética, hay varias fotos antiguas donde se aprecian los primeros shikokus registrados por el club NIPPO, en la actualidad sólo se acepta el sésamo y el sésamo rojo para esta otra raza japonesa.
Actualización: Gracias a la aportación de Francisco en el grupo del Facebook nos ha hecho llegar como Chieko Sugiyama, criadora del afijo Chisugsou, estuvo revisando los ascendentes de diferentes shibas y llegó a un ejemplar de finales de los años 50 y que se utilizó como gran semental en aquella época, este shiba tenía 1/4 de sangre de shikoku y era de color pinto. Aun así Chieko no considera que el color fuese heredado de razas como el Kishu. Gracias a la Sra. Chieko por compartir este detalle.
¿Se puede criar con un shiba blanco?
 |
Shiba inglés con reflejos rojos en expo |
En la actualidad sólo los ingleses crían con shibas blancos, y aún así no admiten los shibas excesivamente blancos. En el resto del mundo ningún otro estándar ni país acepta el color blanco para el shiba inu y no está admitido en la cría de la raza. Este hecho es una pena, es un color precioso y puede interpretarse que el shiba blanco es menospreciado o que un perro con este color es menos bonito que los de otros colores, pero esta norma está basada sobre otros argumentos, algunos más sólidos que el simple canon de belleza.
1.- Los japoneses en sus últimas revisiones del estándar que afecta al shiba decidieron que el blanco era un color excesivamente simple para un perro de talla pequeña (el blanco si se admite en perros más grandes como el Akita o el Kishu), recordemos que el shiba debe transmitir una belleza equilibrada, un único color rompe ese equilibrio para su tamaño.
2.- No se aprecia ni distingue el urajiro del perro. Todo shiba debe tener un urajiro visible y la mezcla del color blanco imposibilita este hecho, impidiéndonos determinar la calidad, forma e intensidad (y presencia) de este componente que otorga expresividad a la belleza del shiba.
3.- Por el motivo ya comentado anteriormente, posibles cruces con otras razas más grandes.
4.- Para mí una de las más importantes: en el shiba podemos apreciar algo más que simples colores, en sus diferentes variedades de rojo, sésamo o black tan (negro/fuego) cada cerda de pelo no es de un sólo color sólido, sino que la propia púa va cambiando de color desde la capa exterior al interior del pelaje, el black&tan podemos apreciar hasta los tres colores: rojo, negro y blanco. Esta característica es la que hace tan especial el color del shiba y que le distingue de otras muchísimas razas del mundo, esa degradación tonal de color en cada uno de los pelos que conforman su pelaje.
 |
Shiba macho blanco |
Recordemos que el color blanco del shiba es debido a un gen recesivo, cuando ambos progenitores presentan ese gen se produce el resultado del shiba blanco, da igual que los padres sean rojos o negros, y el ese color no tiene porqué manifestarse en toda la camada, pueden salir cachorros rojos, blancos o crema. El color crema tampoco es deseado puesto que pese a ser de un blanco menos intenso también está afectado por esa dilución del rojo, siguiendo el mismo patrón de los shibas blancos.
Criar con shibas blancos provocaría un aumento de la intesidad del color blanco, pudiéndose perder toda degradación de color que vemos en algunos shibas blancos o en los color crema, y provocaría la desaparición de una característica muy especial del shiba inu.
¿Pero y si no se trata de un perro de exposición puedo criar con un shiba blanco?
 |
Camada con dos shibas blancos
y dos crema |
Esta es la argumentación más común por parte de particulares. La respuesta es NO. Es lamentable ver como el shiba de este color es excluido como "apto" dentro de la cría, personalmente es un color que me encanta y hay shibas blancos que son sinceramente verdaderos ejemplos de morfología, pero no de color, almenos basándonos en el estándar, y ese directriz debería ser aplicada tanto por criadores como por particulares.
El shiba perfecto no existe, pero debemos movernos dentro del estándar y de la tipicidad de esta raza y combinar caracterísitcas de diferentes ejemplares, y siempre bajo los rasgos mínimos que determinan al shiba. Si usamos características no incluidas o no deseadas estaremos permitiendo que una raza se diversifique y pierda ese mismo concepto de "raza". Esto puede parecernos dictatorial, estricto o elitista, pero si compras un perro de una raza concreta deberías respetar como mínimo los conceptos que definen a la raza, puesto que ningún particular o criador es quien para dictaminar de forma individual que características pueden propagarse con la cría.
 |
Mino Shiba, variedad de shiba sin urajiro |
¿Si alguien va a criar con sus propios criterios para qué coger entonces un perro de raza? Con un shiba de orejas largas, con pérdida de la segunda capada de pelo o con falta de corpulencia se podrá entonces seguir el mismo juicio? Para la reconstrucción de la raza del shiba se utilizó una variedad de shiba, el Mino Shiba, caracterizado por un color rojo/marrón muy intenso y por carecer de urajiro, hoy en día sería inconcebible cruzar dos "hermanos de raza" y sacrificar una característica como es el urajiro en el shiba inu.
Por supuesto cada uno hará lo que quiera, no se obliga a nada, sólo se trata de aconsejar para que si una persona decide criar lo haga de la forma mínimamente correcta.
¿Puede un shiba blanco participar en una exposición?
Sí, de hecho puede participar absolutamente cualquier shiba (con LOE o RRC, claro), sólo ocurrirá que si el juez es conocedor del estándar del shiba (que supuestamente debe serlo) al ver el color y saber que no está reconocido lo descalificará de forma inmediata.
¿Entonces si no está aceptado en el estándar como es que tiene pedigree un shiba blanco?
 |
Shiba español con reflejos rojos |
La teoría nos dice que un criador cuando tiene un cachorro que no cumple con la tipicidad mínima exigida y que sea obvia a primera vista, como es el color, a la hora de inscribirse la camada en el LOE o en el Libro de Orígenes de país en cuestión debería marcarse el "No apto para la cría", pero a la práctica pocos criadores lo hacen e inscriben a toda la camada o directamente no lo tramitan.
Generalmente los cachorros de shiba blanco se venden a un precio más reducido que el resto de colores, en Japón hay criadores que cuando le sale un cachorro de este color (u otra característica no buscada) regalan el perro y le buscan un buen hogar, además se da la peculiaridad de que regalar un perro blancho en el país nipón aporta buena fortuna al nuevo propietario.
¿Es posible que el futuro sea admitido dentro dele stándar?
No hace mucho en Francia hubo cierto movimiento por parte de algunos criadores y particulares para admitir el color blanco dentro del
estándar oficial del shiba inu (FCI - nº 257) pero la canina francesa fue tajante con su respuesta: sólo los japoneses tienen autoridad y competencia para modificar el estándar de los perros japoneses, en este caso el
Japan Kennel Club, y éste a su vez basa su estándar sobre las directrices marcadas por el Club NIPPO, puesto que fueron ellos quienes estudiaron el pasado y redactaron los diferentes estándares basados en esas conclusiones. Esta posibilidad es difícil que se produzca, pero a esto quien sabe, quizás en un futuro...
¿Porqué hay shibas blancos en España?
 |
Familia de shibas blancos |
Obviamente los hay porque no se controla la carga genética de los perros y los cruces son muy voluptuosos e impredecibles, por mucho que la teoría nos hable de probabilidades además de ser difícil y costoso controlar la herencia genética de los shibas que son usados como sementales por criadores, y el gen recesivo que provoca este color puede permanecer oculto entre varias generaciones de shibas de diferentes colores como rojo o black&tan, también se da el hecho que en el pasado hubieron varios shibas que se importaron a nuestro país procedentes del Reino Unido, donde se aceptan como se ha comentado los blancos con reflejos de color.
Un ejemplo de estas importaciones fueo Makoto Snow King, ejemplar blanco que además se dio el hecho de consiguir ser
Campeón de España en el año 1994 y de él descienden varias líneas de sangre puesto que fue uno de los sementales de aquel entonces y no había mucha variedad en cuanto a ejemplares.
¿Entonces como es posible que un shiba blanco fuese Campeón de España si las tonalidades blancas no está reconocidas dentro del estándar? Pues porque posiblemente esta sea una de las paradojas de nuestro país en cuantos a exposiciones se refiere, además de una muestra del conocimiento 20 años atrás de la raza por parte de jueces.
 |
Pareja de shibas blancos con uno rojo |
En la actualidad la facilidad de comunicación, redes sociales y el aumento de información ha facilitado conocer mejor las características de los diferentes estándares, sobretodo información procedente de los países originarios de las razas, también es cierto que en el año 94 apenas se veian shibas en nuestro país y posiblemente los jueces que evaluaron la raza poco sabían de las características reales que debía tener un perro de esta raza. Además pensemos que Makoto Snow King vino directamente de UK vendido de un criador inglés a uno español, con casi total seguridad no se trataba de un ejemplar muy blanco sino de color blanco crema, o almenos con reflejos rojos como dicta el estándar inglés, puesto que estaba en conocimiento de ambas partes que ese perro sería puesto en el mundo de las exposiciones y respetaría como mínimo las exigencias de KC como mínimo.
Para más más información sobre el shiba blanco:
Me gustaría volver a insistir en que el shiba blanco no debe infravalorarse, deben respetarse ciertas normas, pero es un shiba igual de precioso que el resto, y para gustos, colores (nunca mejor dicho).