Sumi, la shiba culé

Ayer tuvo lugar en Japón la final del Mundial de Clubes, jugando nuestro FC. Barcelona contra el Santos de Brasil. Justo a la hora que empezaba el partido, a las 11:30 de la mañana (hora española) habíamos quedado unos pocos shiberos, entre ellos Pilar con su pareja y su preciosa shiba Sumi que justo ayer cumplía el año de edad. ¿Adivináis de qué equipo de fútbol es Sumi?


Efectivamente Sumi para animar al Barça vino con la equipación completa y se puso a vivir todas las jugadas que Pilar le iba retransmitiendo y que escuchaba por una radio.


Sumi quedó campeona absoluta de la mañana, nadie pudo con ella y eso que fueron varios los perros de todas las razas que lo intentaron, sin lugar a dudas Sumi sería un gran fichaje para el Barça.
Expresión de Sumi cuando le hablan del Real Madrid
La mañana fue muy agradable viendo a los shibas disfrutar y jugar entre ellos, los dueños nos lo pasamos muy bien hablando entre nosotros y además el Barça ganó 4-0.

Antología de un beso (shiba kiss)

Si nuestra vida es corta la de nuestros perros lo es más, ellos nos dan mucho sin recibir apenas nada, ellos sólo forman parte de la familia y a veces nos olvidamos de que sus gestos más insignificantes son posiblemente los que menos valoramos o de los que menos conscientes somos. 

Este momento concreto, el que ha quedado inmortalizado en estas imágenes, no me lo quitará nadie, por mucho tiempo que pase o pese a que Hiro nos abandone en esta vida (dentro de muchos, muchísimos años espero).

 
 
 

Recientemente comentaba una entrada de tiernos momentos (de Sonja Hensema), pero estos son mis propios momentos. Es posible que en el futuro tenga otros perros, puede que otros shibas, más bonitos o más feos, más activos o más tranquilos, cada uno tendrá su temperamento que seguro  los convertirán en perros especiales para mí y para los míos, pero Hiro siempre será mi perro, mi primer perro.

Una de cal y una de arena: los beagles de laboratorio

Cuando me encuentro este tipo de noticias o documentos no puedo evitar hacer una reflexión sobre la vida de otros perros que no han tenido la misma suerte que nuestro Hiro o que el resto de los perros de nuestros amigos, que los perros de la gente de mi barrio, de esos perros que veo por la calle de simples desconocidos, y que su vida podrá ser mejor o peor  pero seguramente no se podrá comparar a la de los beagles que aparecen en este video.

El video está grabado por la Beagle Freedom Project, asociación americana sin ánimo de lucro que busca el proteger y recuperar perros de esta raza que son usados por los laboratorios en su experimentos, el beagle para su desgracia tiene la característica de ser una raza manejable y de buen carácter, siendo usados en intervenciones cerebrales  y prácticas de cirugía junto a varios tipos de primates y pruebas alimenticias.

Los protagonistas del video son nueve ejemplares rescatados tras una llamada de un laboratorio que no los precisaba más para sus pruebas, el vídeo puede resultar interesante y sobretodo tierno, puesto que enseña la primera vez en su vida que son sacados al exterior, para hacernos una idea el primero de ellos que decide salir de su trasportín por propia voluntad lo hace tras 10 minutos de vacilación y duda ante una situación totalmente desconocida para ellos.

Liberación por Beagle Freedom Project

Estos perros han tenido un final feliz tras una vida de amargura y limitaciones, por desgracia la gran mayoría de perros destinados a la experimentación no tiene esa oportunidad de "vivir". Nuestros perros, los perros de compañía, tienen una vida totalmente diferente a la de esos otros canes, se podría decir que han tenido "la suerte" de caer en nuestras manos, pero no debemos olvidar nunca que somos nosotros quienes tenemos la suerte de tenerlos a ellos.

Por desgracia si profundizamos en el tema de la experimentación con animales nos encontramos con un ejemplo de hipocresía como es  IAMS, una empresa dedicada a la alimentación de mascostas y famosa por la experimentación con perros y sobretodo por el trato que les da.

Este otro video no es tan agradable ni tan tierno, es más cruel y reflejan una realidad más cercana y sincera, los perros que salen en él posiblemente no salgan en su vida de las instalaciones de la IAMS. El video está grabado con cámara oculta por la PETA en señal de denuncia a empresas como esta.

IAMS Undercover

IAMS utiliza sobretodo beagles en su pruebas, muchos de los perros son desvocalizados quirújicamente y les son extirpados trozos de músculos de sus extremidades para limitar su movilidad, viven gran parte de su tiempo en minúsculas jaulas y tienen una media de vida de 6 años, de los cuales mejor sería morir en su primer mes de vida, carecen de sociabilización y contacto humano que les ofrezca cariño, sólo son mercancia de prueba y su gran confinamiento provoca que terminen locos de tal vida.

Entre las pruebas a las que son sometidos por la IAMS está la provocación de gingivitis derivada del corte y suturación de las encías, alimentación con toxinas, pruebas de alimentos caducados para testear los márgenes de "salubridad" y un largo etc.

En la lista de empresas asociadas a la IAMS y a Menu Foods Inc. se encuentra Eukanuba, irónico, ¿verdad? 

Pensemos almenos que en la actualidad los nueve beagles del video de la  Beagle Freedom Project ha sido reubicados en hogares donde aprenden y disfrutan cada nuevo día de lo que en su momento fueron privados.

Tiernos momentos...

Esta secuencia me parece sencillamente espectacular y sumamente tierna, está muy bien fotografiada y lo cierto es que me ha costado elegir unas pocas secuencias para hacer el montaje. La autora de las imágenes originales es Sonja Hensema, joven holandesa propietaria además del padre de la camada en cuestión, Kendo.

En la secuencia en cuestión podemos ver a Joi, una preciosa hembra black & tan en el momento en que ayuda al primer cachorro (la camada fue de cuatro, felicidades) a salir de la bolsa amniótica y lo estimula a lametones... sin lugar a dudas unas de las mejores imágenes que he podido ver hasta el momento por el alto contenido de ternura. Joi pertenece a los padres de Sonja, Albert y Tiny Hensema.


Gracias a Sonja Hensema de nuevo y animarla a que siga compartiendo momentos como este con el resto de quienes tenemos estima por los shibas y por los perros en general.

Kotohime go Shun'you Kensha

Este domingo pasado por fin pude ir a ver a una de las nuevas cachorras de shiba que hay en Barcelona y que es propiedad de una amiga, Blanca, de hecho el viernes ya pude verla y estrujarla un breve momento, pero fue el domingo cuando me recreé un poco más y le pude sacar alguna foto a esta nueva shiba, aunque como buen shiba que se aprecia tiene el don de  moverse en el mismo milisegunda en el que vas a sacarle una foto...
El autor del blog con Momo-chan
Blanca trabaja en mi empresa y se quedó prendada de la raza al ver las primeras fotos de los shibas, se apuntó en una ocasión a uno de nuestros pequeños encuentros shiberos de Barcelona junto a su marido y quedó zanjada cualquier duda sobre qué raza elegir, se enamoró de forma definitiva de los shibas y decidió incorporar a su vida un perro de esta raza, haciéndome partícipe de la búsqueda de un cachorro para ellos.

Han sido muchas consultas y varios los candidatos de los padres para su cachorro, muchos cafés compartidos con Blanca hablando de su futuro cachorro, pero finalmente ya lo tenemos en Barcelona: Kotohime go Shun'you Kensha, Momo para los amigos, como su madre.

Koubai Go Ryuukyuu Uruma
Momo es hija de la guapísima Koubai Go Ryuukyuu Uruma (como ya he dicho también llamada Momo), una shiba 100% japonesa que es propiedad de Silvia Expósito, de hecho muy posiblemente si Silvia tuviese que declinarse por algún shiba que fuese especial para ella el perro elegido sería Momo (madre). Quizás la belleza de esta shiba y su gran fama me tienen en parte enamorado y hayan creado en mí cierto misticismo que hace que le tenga especial predilección, su fantástico color rojizo junto a un llamativo urajiro le llamarían la atención a cualquiera, y eso mismo le ha sucedido a los diferentes jueces que la han tenido delante suyo. Kuobai fue campeona mundial del año 2006 y campeona de la prestigiosa competición inglesa Crufts en 2007. Momo es una de esas shibas que tarde o temprano conoceré en persona, de eso no tengo dudas. Un hermanastro de Momo-chan también por parte de madre es Kenshi, de nombre oficial Hachinokai Go Shun'you Kensha, y que es otro de los shibas más bonitos que he tenido la oportunidad de conocer en persona.


El padre de Momo-chan es Maizakura No Aoinishiki Go Kagiyasou, shiba conocido como Aoi, también se trata de un bonito macho importado directamente de Japón por Chieko Sugiyama, del afijo Chisugsou, quien se dedica a la cría profesional pero en menor escala que otros criadores de esta raza. Sin lugar a dudas si alguien estuviese interesado en adquirir un cachorro de shiba Chieko es una fuente de profesionalidad y garantía a tener en cuenta.


Como habrá observado el lector los nombres japoneses en perros pueden ser sumamente enrevesados si no se tiene una ligera fluidez de pronunciación.

Momo-chan al detalle
La pequeña Momo es sencillamente una maravilla. No hablo con referencias al estándar (es muy pronto para eso, pese a que es una shibita preciosa), sé que con cualquier cachorro se nos cae a todos la babilla al suelo, pero esta perrita es realmente linda y con un carácter genial, reconozco que quizás me muestre algo obsesivo en este punto, pero no puedo evitar evaluar y contemplar con especial cuidado el carácter y temperamento de los shibas con los que me cruzo... Y tengo que reconocer que en el caso de Momo realmente me ha impresionado de forma muy grata, más de lo que me esperaba. Quizás sea por la parte genética de Kuobai como madre que el hermanastro de Momo-chan, Kenshi, es otros de los ejemplos de gran carácter equilibrado y correcto para aquello que nos surge cuando pensamos en la palabra "shiba".

Momo observando a Hiro
También hemos aprovechado para presentar a la pequeña Momo a Hiro, nuestro shiba, y fue el mejor encuentro que he podido ver nunca entre shibas adulto/cachorro. Momo se mostró en todo momento expectante, curiosa y sobretodo respetuosa. No se lanzaba sobre Hiro como otros cachorros, le olisqueaba, en algún momento se atrevía a acercarse y llegaba a tocarle con una pata, todo ello sin ningún tipo de temor pero con suma curiosidad, finalmente cuando cogió confianza comenzó la típica provocación shibera para incitar al juego, era muy graciosa verla y pese a que le estuvo ladrando en la oreja durante cinco interminables minutos, Hiro se mostró muy correcto con la pequeña, es curioso ver como los perros aprenden entre ellos y como interactúan entre ellos, sus señales, ruidos, gestos e interpretar uno mismo el significado de cada una de estas cosas es una gran oportunidad para conocer el lenguaje canino.

El resumen podríamos decir es que he conocido una preciosa cachorra de shiba, sumamente cariñosa, atenta a toda actividad en casa, muy lista y sobretodo vivaracha, es una perra alegre a la que tengo muchas ganas de ver crecer y a la que seguro le dedico alguna entrada más de este blog. Sólo puedo felicitar a Blanca por haber incorporado en su vida una perra tan bonita como ésta y desearles lo mejor.


Tú a pata y yo en moto

Me ha hecho gracia esta foto, un japonés lleva consigo a su shiba, sólo que él va en moto y el perro atado con la correa corriendo a su lado.


Maltrato animal? Una salvajada? No tiene porque, el autor de la foto comenta que vio al perro perfectamente, por la foto tampoco parece que vaya con tirantez o a paso más lento, el shiba es un perro de gran resistencia y muchos adoran correr. Yo personalmente no me atrevería a llevar así a mi perro, pero no veo nada malo si el animal no sufre o no va descontento, y en este caso no lo parece.

Posiblemente en otros países el propietario sería detenido, pero si vas a Japón verás que la filosofía de vida en ese país es diferente.

Sólo una es una foto curiosa.

La foto pertenece a aMAo(Japan) y es de su galería que tiene publicada en Flickr, te recomiendo que le eches un vistazo: http://www.flickr.com/photos/amao


Viejos campeones

Por desgracia la información que poseemos de los shibas que vivieron en España durante la década de los 90 es bastante escasa, apenas hay fotos y opiniones, algunos de los criadores que trabajaron esta raza ya no se dedican ni siquiera a la cría o han dejado de trabajarla, localizar a particulares que hayan tenido un shiba es especialmente raro y difícil, aunque cuando te encuentras con uno no puedes evitar llevarte una buena alegría.

En este link se pueden consultar los Campeones de España (título otorgado por la RSCE) dentro de la raza que han habido en nuestro país:


Skardu's Chin Gho Shu, alias Suko
Uno de los perros de este listado es Skardu's Chin Gho Shu, conocido como Suko. Este shiba era un precioso macho de color rojo nacido el 15 de Enero de 1992 y se levantó como Campeón de España en el año 1995. Los propietarios de Suko eran una encantadora y amable pareja de simples propietarios, Carmela y Javier, quienes se quedaron prendados de la raza al ver en una exposición a Itsjihara as aras an Uachtarain, shiba hembra que presentaba Antonio Choya (afijo Skardu's) en ese evento. Tras conocer esta primera shiba consiguieron un cachorro de Antonio al poco tiempo, nieto de esa primera shiba que vieron y que les robó el corazón en su primer encuentro con la raza. Carmela y Javier recuerdan con agrado la morfología tan parecida y bien mantenida que producían los perros de Antonio Choya por aquella época.

Así comenzó la vida de Suko junto a sus nuevos propietarios, quienes le dieron una vida grata y plena, además decidieron llevarlo a los diferentes circuitos de exposiciones españolas con tan buenos resultados que tomaron la decisión de presentarlo a la Mundial de Berna de 1994, recibiendo un gran alago del juez japonés Toyosaku Kariyabu (que fue presidente del Japanese Kennel Club hasta un año antes): Suko poseía todas las particulares del carácter del shiba. 

El carácter, esa gran característica tan buscada en el shiba... Un perro puede desfilar correctamente en el ring, puede plantarse muy bien para que un juez le examine, cualquier perro "correcto" puede aprender con tiempo le mecánica de las exposiciones, pero aquellos quienes conocen el carácter del shiba saben que es único, creo que es uno de los mejores alagos que pueden realizarle a un perro de esta raza.

Suko en la nieve
Suko era un shiba de carácter, sus dueños le definen como "dueño del mundo" desde que cumplió los siete meses, me hace gracia porque creo que esa afirmación la he escuchado en numerosas ocasiones de varios propietarios de shiba. Ese carácter no fue impedimento para que su gran y fiel amigo fuese un gran macho de San Bernardo y en sus últimos años le hizo compañía una akita inu atigrada.

Suko ya no está entre nosotros, cruzó el puente del arco iris hace ya un tiempo, seguro que tuvo buena vida y que dejó un memorable recuerdo en sus dueños, sin lugar a dudas se llevó un pedacito de sus corazones consigo y dejó una parte de él con ellos.

Suko además parece ser que era descendiente por parte de abuela de aquellos shibas que iniciaron la reconstrucción de la raza en los años 50, concretamente de Naka, uno de los shibas considerados como pilar del shiba moderno. Suko no sólo tenía parte de esa sangre tan pura del shiba, sino que lo demostraba sólo con verle.

NOTA DE AGRADECIMIENTO: Quisiera agradecerles precisamente a Carmela y a Javier el compartir pensamientos e imágenes tan valiosas e íntimas.

El esquivo zorro

Llevo desde hace días un buen ritmo en el trabajo a nivel de faena, pero esta mañana parece el día más relajado y me he permitido el lujo de respirar un poco, aprovechando para mirar las fotografías de algunos aficionados y también posibles excursiones.

Sin darme cuenta he visto una salida por los parajes de Las Ubiñas que hay en Turón (Asturias), a quien le guste el caminar sobretodo por la zona de montaña y le pille relativamente cerca parece un recorrido 100% recomendado, de gran belleza y simplicidad.


En la Mesa de Las Ubiñas, parque natural, se pueden encontrar gran variedad de animales, entre ellos mamíferos como el lobo, el gato montés o incluso osos, es un lugar interesante para visitar si te gusta el senderismo y el buen caminar, si me acerco a Asturias me pensaré el darme una vuelta para visitar el lugar.

Si quieres más información de este fabuloso paraje puede visitar este link de la Wikipedia.

En la zona también habita el zorro, me encantan los zorros, son animales preciosos y supervivientes en condiciones durasanimal esquivo y huidizo de las personas... ¿o no? Posiblemente sea provocado por el contacto humano, pero en esta ruta que encontré se ven las fotos de un zorro relacionándose con los montañeros, parece increíble, pero a la vez bonito, subir hasta esa zona y que un zorro nos haga una visita y coma de nuestra mano...


Por supuesto es un caso en donde la mano del hombre y su interacción con algunos animales rompe el estado salvaje de este zorro, quizás no sea nada serio mientras el animal no se acostumbre a alimentarse gracias a la gente que pueda pasar por la zona, desconozco cuantas visitas recibe aunque el autor de las fotos asegura que el animal se ha acercado y comido lo que le han dado más de una persona.


Curioseando un poco más he encontrado como en el blog de Marcelino Pérez (La Cascayera) nos comenta su experiencia al toparse con este zorro en la misma zona y su sorpresa.

En la cima de Peña Ubiña uno espera encontrarse, seguro, una vista espectacular, a veces nubes, incluso nieve. Menos frecuente es toparse con un zorro en plan montañero, en plena cima. Eso fue lo que topó el gijones Jorge Morán y el grupo del que formaba parte en una ascensión por encima de los dos mil metros. Lejos de asustarse, ahí se quedó con el grupo de montañeros, encantados de su descubrimiento y de fotografiar al ‘raposu’ con el espectacular paisaje de fondo. Foto de Jorge Morán.


No es el único caso, por supuesto, en un foro leo como en Torcal de Antequera hay una zorra que se acerca a la gente para coger comida sin haber perdido su lado salvaje, quizás sea un grave error influir en la alimentación de estos preciosos animales peligrando perder sus aptitudes salvajes de caza y supervivencia.

La zorra de Torcal de Antequera 
La entrada original donde el autor ha publicado las fotos se puede acceder AQUI y las fotos han sido tomadas con una Sony A200.

Jonathan Fleming

Muy posiblemente si algún día has buscado imágenes de "shiba inu" en google o en  otro buscadores  similares termines encontrado entre cientos de fotos algunas de una tremenda calidad, fotos que tanto de montaje, como composición como retoque son de extraordinaria perfección. En ese caso es probable que te hayas encontrado con una foto Jonathan Fleming.

Half dog, half.... - 11/52

Jonathan es un gran fotógrafo que vive en Estados Unidos, encontré sus fotos hace ya un tiempo, además tiene una shiba roja preciosa de nombre Suki y que posa de modelo en innumerables ocasiones, de hecho este fotógrafo un día debería contarnos cual es el secreto para que su shiba se quede posando con tanta elegancia y sobretodo quietud, porque los shibas que conozco siempre en el último milisegundo antes de hacer la foto se giran o apartan la mirada... El shiba puede ser una raza con muchas características y cualidades, pero es un perro ideal para fastidiar una gran foto en el último momento antes de disparar, muy posiblemente cualquier propietario de estos zorrillos lo pueda confirmar.

Downtown

Además un gesto que hace que me caiga mejor todavía es que tiene una Nikon D300S, es un fotógrafo nikonista (I love Nikon), la cámara para él debe ser una prolongación más de su cuerpo porque la maestría con la que la utiliza es magnífica, pero pese a ser de gama profesional no es una cámara Full Frame como podríamos estar acostumbrados a ver en estos niveles de resultados, y los objetivos que usan hay algunos que no están considerados como "pata negra", dejando evidente que no tienes que tener un equipo especialmente caro para conseguir unos resultados que no tienen nada que envidiar a muchos profesionales del sector que posean modelos de cámara D3 o D700 (creo que actualizó su equipo a una D700 recientemente)

Watching the Rain Fall

Algunos de los objetivos que Jonathan utiliza son el Tamron 17-50 o el Tokina 50-135 (ambos de f2.8) pero también consigue grandes fotografías con el Nikkor 70-300 VR (f3.5-5.6), éste último lo tengo y lo iba a vender pero viendo sus resultados hacen que me lo replantee, sin lugar a dudas es el mejor tele que no está dentro de los f2.8 que se puede conseguir a un precio aceptable.

By the Tracks - 27/52

Otra característica que me gusta mucho de Jonathan es el uso de la luz que consigue en sus fotos, con más de un flash para realizar algunas tomas consigue una iluminación correcta y que consigue destacar el tema central del montaje, para aquellos que no dominen la fotografía (yo entre ellos) sólo puedo decir que el tema de la iluminación es posiblemente uno de los factores más difíciles de controlar.

Suki's Scarf

Me gustaría soñar que un día sea capaz de hacer fotos la mitad de bonitas que las suyas, de momento seguiré su trabajo y quizás aprenda un poco de sus fotos y comentarios.

Por cierto, no sólo fotografía a shibas, hace todo tipo de fotografía: social, viajes, bodas...


Falling Leaves - 44/52

Sólo me queda recomendaros su blog:
http://jonathanfleming.wordpress.com/

Su página web:
http://www.jonathanflemingphotography.com/

Y su galería en Flickr:
http://www.flickr.com/photos/jfleming701/

El color blanco en el shiba

Recientemente en el grupo hispano del shiba inu que hay en Facebook hubo un interesante debate sobre el tema de criar o no con shibas blancos, de ahí que me haya decidido a tratar este tema en el blog y a dar mi opinión personal sobre este tema, por supuesto sin ningún ánimo de ofender a aquellos propietarios de shibas de este color, que por cierto me encanta.

¿De donde viene el color blanco del shiba?
Una de las teorías más comunes desarrolladas para aclarar el origen de este color (actualmente no es un color admitido) es que tras la redacción de los primeros estándares de los perros japoneses por parte del Club NIPPO hubieron varios errores de interpretación derivados en su gran medida a que el Club NIPPO clasificó a sus perros por tamaño (pequeño, mediano y grande) y no por raza real, fue especialmente en los años 50 cuando los criadores cruzaron perros pequeños con medianos para obtener características deseadas, por ejemplo con el Kishu, Kai o Hokkaido, provocando que el shiba pudiese haber heredado características y colores no típicos en la raza inicial, entre ellos el color blanco procedente del Kishu, perro japonés típicamente blanco.

Ante esta teoría nos encontramos con un problema: el blanco del shiba no es un blanco sólido, no es un blanco puro, sino que se trata de un color resultante del efecto de un gen recesivo que provoca la dilución del color rojo, osea que el shiba blanco es el efecto resultante de rojo diluido, esa dilución vendrá marcada por el propio gen siendo más o menos notable, de ahí que haya shibas muy blancos mientras que otros shibas son de un color crema o con reflejos rojos, especialmente en la parte superior del lomo que es donde siempre se oscurecen los shibas.

Lo primero que deberíamos preguntarnos entonces es: existía el color blanco en el pasado del shiba? SI, además el color blanco estuvo admitido en versiones anteriores del estándar del shiba.

Shiba tipo shibaho blanco
Primero podemos basarnos en el Shiba Inu Hozonkai, conocido como Shibaho y que es el club japonés que trabaja una varidad lo más primitiva posible de shiba. Este club sí admite el color blanco, desconozco a que nivel y si puede ser un blanco profundo o debe poseer algo de color rojizo, pero esto nos da una idea de que efectivamente este color existía.


Otra idea de la presencia de este color en el pasado es el número de grabados y dibujos antiguos japoneses donde se aprecia la figura de perros de talla pequeña blancos y también de color blanco con manchas negras.

Shikoku Pinto (bluchi)
No sólo en el shiba se podía presentar este color, otras razas como el shikoku debían ser portadores de este color en su carga genética, hay varias fotos antiguas donde se aprecian los primeros shikokus registrados por el club NIPPO, en la actualidad sólo se acepta el sésamo y el sésamo rojo para esta otra raza japonesa.

Actualización: Gracias a la aportación de Francisco en el grupo del Facebook nos ha hecho llegar como Chieko Sugiyama, criadora del afijo Chisugsou, estuvo revisando los ascendentes de diferentes shibas y llegó a un ejemplar de finales de los años 50 y que se utilizó como gran semental en aquella época, este shiba tenía 1/4 de sangre de shikoku y era de color pinto. Aun así Chieko no considera que el color fuese heredado de razas como el Kishu. Gracias a la Sra. Chieko por compartir este detalle.

¿Se puede criar con un shiba blanco?
Shiba inglés con reflejos rojos en expo

En la actualidad sólo los ingleses crían con shibas blancos, y aún así no admiten los shibas excesivamente blancos. En el resto del mundo ningún otro estándar ni país acepta el color blanco para el shiba inu y no está admitido en la cría de la raza. Este hecho es una pena, es un color precioso y puede interpretarse que el shiba blanco es menospreciado o que un perro con este color es menos bonito que los de otros colores, pero esta norma está basada sobre otros argumentos, algunos más sólidos que el simple canon de belleza.


1.- Los japoneses en sus últimas revisiones del estándar que afecta al shiba decidieron que el blanco era un color excesivamente simple para un perro de talla pequeña (el blanco si se admite en perros más grandes como el Akita o el Kishu), recordemos que el shiba debe transmitir una belleza equilibrada, un único color rompe ese equilibrio para su tamaño.
2.- No se aprecia ni distingue el urajiro del perro. Todo shiba debe tener un urajiro visible y la mezcla del color blanco imposibilita este hecho, impidiéndonos determinar la calidad, forma e intensidad (y presencia) de este componente que otorga expresividad a la belleza del shiba.
3.- Por el motivo ya comentado anteriormente, posibles cruces con otras razas más grandes.
4.- Para mí una de las más importantes: en el shiba podemos apreciar algo más que simples colores, en sus diferentes variedades de rojo, sésamo o black tan (negro/fuego) cada cerda de pelo no es de un sólo color sólido, sino que la propia púa va cambiando de color desde la capa exterior al interior del pelaje, el black&tan podemos apreciar hasta los tres colores: rojo, negro y blanco. Esta característica es la que hace tan especial el color del shiba y que le distingue de otras muchísimas razas del mundo, esa degradación tonal de color en cada uno de los pelos que conforman su pelaje.

Shiba macho blanco
Recordemos que el color blanco del shiba es debido a un gen recesivo, cuando ambos progenitores presentan ese gen se produce el resultado del shiba blanco, da igual que los padres sean rojos o negros, y el ese color no tiene porqué manifestarse en toda la camada, pueden salir cachorros rojos, blancos o crema. El color crema tampoco es deseado puesto que pese a ser de un blanco menos intenso también está afectado por esa dilución del rojo, siguiendo el mismo patrón de los shibas blancos.

Criar con shibas blancos provocaría un aumento de la intesidad del color blanco, pudiéndose perder toda degradación de color que vemos en algunos shibas blancos o en los color crema, y provocaría la desaparición de una característica muy especial del shiba inu.

Como se ha dicho sólo existe una federación canina que admita el color blanco en el shiba, y se trata del Kennel Club inglés (KC), que es independiente de la Fédération Cynologique Internationale (FCI) y por la cual se rige nuestra Real Sociedad Canina de España (R.S.C.E.). Con esto me refiero a que únicamente los ingleses admiten el color blanco dentro del estándar del shiba, y aun así no puede tratarse de color muy blanco, sino que tienen que tener reflejos y toques de color generalmente rojos.

¿Pero y si no se trata de un perro de exposición puedo criar con un shiba blanco?
Camada con dos shibas blancos
y dos crema
Esta es la argumentación más común por parte de particulares. La respuesta es NO. Es lamentable ver como el shiba de este color es excluido como "apto" dentro de la cría, personalmente es un color que me encanta y hay shibas blancos que son sinceramente verdaderos ejemplos de morfología, pero no de color, almenos basándonos en el estándar, y ese directriz debería ser aplicada tanto por criadores como por particulares.

El shiba perfecto no existe, pero debemos movernos dentro del estándar y de la tipicidad de esta raza y combinar caracterísitcas de diferentes ejemplares, y siempre bajo los rasgos mínimos que determinan al shiba. Si usamos características no incluidas o no deseadas estaremos permitiendo que una raza se diversifique y pierda ese mismo concepto de "raza". Esto puede parecernos dictatorial, estricto o elitista, pero si compras un perro de una raza concreta deberías respetar como mínimo los conceptos que definen a la raza, puesto que ningún particular o criador es quien para dictaminar de forma individual que características pueden propagarse con la cría.

Mino Shiba, variedad de shiba sin urajiro
¿Si alguien va a criar con sus propios criterios para qué coger entonces un perro de raza? Con un shiba de orejas largas, con pérdida de la segunda capada de pelo o con falta de corpulencia se podrá entonces seguir el mismo juicio? Para la reconstrucción de la raza del shiba se utilizó una variedad de shiba, el Mino Shiba, caracterizado por un color rojo/marrón muy intenso y por carecer de urajiro, hoy en día sería inconcebible cruzar dos "hermanos de raza" y sacrificar una característica como es el urajiro en el shiba inu.

Por supuesto cada uno hará lo que quiera, no se obliga a nada, sólo se trata de aconsejar para que si una persona decide criar lo haga de la forma mínimamente correcta.

¿Puede un shiba blanco participar en una exposición?
Sí, de hecho puede participar absolutamente cualquier shiba (con LOE o RRC, claro), sólo ocurrirá que si el juez es conocedor del estándar del shiba (que supuestamente debe serlo) al ver el color y saber que no está reconocido lo descalificará de forma inmediata.

¿Entonces si no está aceptado en el estándar como es que tiene pedigree un shiba blanco?
Shiba español con reflejos rojos
La teoría nos dice que un criador cuando tiene un cachorro que no cumple con la tipicidad mínima exigida y que sea obvia a primera vista, como es el color, a la hora de inscribirse la camada en el LOE  o en el Libro de Orígenes de país en cuestión debería marcarse el "No apto para la cría", pero a la práctica pocos criadores lo hacen e inscriben a toda la camada o directamente no lo tramitan.

Generalmente los cachorros de shiba blanco se venden a un precio más reducido que el resto de colores, en Japón hay criadores que cuando le sale un cachorro de este color (u otra característica no buscada) regalan el perro y le buscan un buen hogar, además se da la peculiaridad de que regalar un perro blancho en el país nipón aporta buena fortuna al nuevo propietario.


¿Es posible que el futuro sea admitido dentro dele stándar?
No hace mucho en Francia hubo cierto movimiento por parte de algunos criadores y particulares para admitir el color blanco dentro del estándar oficial del shiba inu (FCI - nº 257) pero la canina francesa fue tajante con su respuesta: sólo los japoneses tienen autoridad y competencia para modificar el estándar de los perros japoneses, en este caso el Japan Kennel Club, y éste a su vez basa su estándar sobre las directrices marcadas por el Club NIPPO, puesto que fueron ellos quienes estudiaron el pasado y redactaron los diferentes estándares basados en esas conclusiones. Esta posibilidad es difícil que se produzca, pero a esto quien sabe, quizás en un futuro...

¿Porqué hay shibas blancos en España?
Familia de shibas blancos
Obviamente los hay porque no se controla la carga genética de los perros y los cruces son muy voluptuosos e impredecibles, por mucho que la teoría nos hable de probabilidades además de ser difícil y costoso controlar la herencia genética de los shibas que son usados como sementales por criadores, y el gen recesivo que provoca este color puede permanecer oculto entre varias generaciones de shibas de diferentes colores como rojo o black&tan, también se da el hecho que en el pasado hubieron varios shibas que se importaron a nuestro país procedentes del Reino Unido, donde se aceptan como se ha comentado los blancos con reflejos de color.

Un ejemplo de estas importaciones fueo Makoto Snow King, ejemplar blanco que además se dio el hecho de consiguir ser Campeón de España en el año 1994 y de él descienden varias líneas de sangre puesto que fue uno de los sementales de aquel entonces y no había mucha variedad en cuanto a ejemplares.

¿Entonces como es posible que un shiba blanco fuese Campeón de España si las tonalidades blancas no está reconocidas dentro del estándar? Pues porque posiblemente esta sea una de las paradojas de nuestro país en cuantos a exposiciones se refiere, además de una muestra del conocimiento 20 años atrás de la raza por parte de jueces. 

Pareja de shibas blancos con uno rojo
En la actualidad la facilidad de comunicación, redes sociales y el aumento de información ha facilitado conocer mejor las características de los diferentes estándares, sobretodo información procedente de los países originarios de las razas, también es cierto que en el año 94 apenas se veian shibas en nuestro país y posiblemente los jueces que evaluaron la raza poco sabían de las características reales que debía tener un perro de esta raza. Además pensemos que Makoto Snow King vino directamente de UK vendido de un criador inglés a uno español, con casi total seguridad no se trataba de un ejemplar muy blanco sino de color blanco crema, o almenos con reflejos rojos como dicta el estándar inglés, puesto que estaba en conocimiento de ambas partes que ese perro sería puesto en el mundo de las exposiciones y respetaría como mínimo las exigencias de KC como mínimo.

Para más más información sobre el shiba blanco:
http://www.shibaspain.com/morfologia-del-shiba/el-shiba-blanco (actualizaré la web una vez se contraste parte de la información desarrollada en esta entrada del blog).


Me gustaría volver a insistir en que el shiba blanco no debe infravalorarse, deben respetarse ciertas normas, pero es un shiba igual de precioso que el resto, y para gustos, colores (nunca mejor dicho).

El shiba con mascotas más pequeñas

Todavía hoy en día nos encontramos a gente que afirma que el shiba es un perro cazador y que no puede convivir con mascotas más pequeñas, que su instinto de caza le puede y terminará ocasionando algún accidente con el otro animal, y lo cierto es que no pueden estar más equivocados.

Green Japanese Pheasant
El shiba fue usado tiempo atrás en la caza de aves pequeñas en las zonas montañosas de Japón, especialmente para la caza de faisanes, es un perro de fuerte instinto y rápido, ideal para moverse por el abrupto terreno y dar caza a estas aves, pero eso no le convierte en un asesino de animales y concretamente más pequeños.

Con los perros y por norma general todo lo podemos resumir a un sólo punto: el hábito. 



La garra o el colmillo no convierten a un perro en cazador, el arte de la caza y sus ténicas es algo que el perro aprende en su crecimiento junto al resto de la manada, es cierto que los fuertes instintos y reflejos del shiba le hacen tener una predisposición de atención a aquellas cosas más pequeñas que emiten ruidos o se mueven, pero si el shiba se introduce en un hogar con otras mascotas y crece con ellas no debe haber ningún problema en la convivencia, salvo en la época de cachorro donde el pequeño buscará a cualquier aliado para jugar sin parar, pero salvo eso no es mayor problema.

Bungo go Chisugsou
El shiba puede vivir perfectamente con un gato por ejemplo si el gato ya vive previamente en casa y se introduce al cachorro de shiba, el gato por lo general rehuirá cuando el cachorro le atosigue buscando sitios donde no el perro no puede acceder, y lo buscará también cuando le apetezca jugar. En el siguiente video se puede ver como nuestra gata intenta lamer para limpiar a nuestro shiba de cachorro, le inmoviliza y le lame, mientras que Hiro sólo quiere jugar, una escena muy muy tierna y que siempre se nos quedará grabada.

Ahora un vídeo donde un shiba comparte terreno con una gallina, y sin necesidad de ver el video entero uno se podrá hacer una idea de que el acosador no es precisamente el perro:


Pese a esto el shiba adulto si no está familiarizado con mascotas más pequeñas entonces es cuando puede haber un problema, verá al otro animal como algo sumamente atractivo de atrapar, de seguir... de cazar. 

El shiba puede estar con gatos, gallinas, conejos, roedores... es cierto que mientras más pequeño y rápido sea el otro animal más "difícil" o más cuidado se debe tener... pero sólo es cuestión de tolerancia y hábito, si los conoce en su entorno más próximo desde pequeño no habrán problemas, y si el perro es ya adulto también se le puede crear una asociación positiva hacia los nuevos inquilinos, pero deberá ser el propietario quien trabaje esa asociación y vigile en todo momento el desarrollo de la convivencia hasta dar por seguro que no habrá ningún problema.

Al Shiba Desconocido...

Hace no mucho adquirí por internet una copia del libro The Total Shiba, uno de los libros usados como referente en cuanto a esta raza japonesa se refiere. Es un libro que yo personalmente recomiendo, escrito por Gretchen Haskett y Susan Houser y que sólo existe en su edición inglesa, pero es de lectura relativamente fácil y ayuda al interesado a orientarse mejor en la raza, hablando sobre diferentes aspectos de estos perros, exposiciones y campeones, aunque quizás notablemente orientado para Estados Unidos. Me gusta sobretodo porque parte de las imágenes que aparecen son de shibas de Pat Doescher, del criadero americano Hi-Jinx, me encantan los perros de Pat...

El hecho que mientras pasaba las páginas me encontré una agradable sorpresa: la foto de un shiba black & tan de avanzada edad, sin nombre ni etiqueta, sólo su foto.


El libro lo compré de segunda mano, estaba en excelentes condiciones pero por supuesto me sorpendió el encontrar esa foto. ¿Quien es ese shiba? ¿A quien pertenecía? ¿Seguirá vivo?... Con casi toda probabilidad nunca lo sabré, sólo me queda pensar que es o ha sido un entrañable compañero para su dueño, y ahora ese libro tiene una carga muy simbólica para mí, puesto que alguien dejó la huella de su perro entre las páginas del libro. 

Quizás sea una tontería, pero este es un pequeño homenaje a ese shiba y una agradecimiento a quien puso la foto dentro del libro por compartir algo tan simple como eso, una imagen de su perro.

Shibas en Japón

Tras mi boda en Mayo mi mujer decidimos ir de viaje a Japón de luna de miel, pasando tres fantásticas semanas en el país nipón. Quería subir las fotos de algunos de los shibas que nos encontramos en nuestro viaje, lo cierto es que vimos muchos, a algunos nos pudimos acercar, a otros sólo los vimos de pasada, y a unos pocos nos entretuvimos haciendoles fotos, estas sólo son algunas de las capturas de momentos con mucha ilusión por nuestra parte.

Encontramos a este shiba cuando su dueño salía de su casa, fue el primero que vimos y posiblemente el buen señor que lo tenía se asustó un poco al principio, aunque después fue muy amable y le hizo mucha ilusión saber que teníamos un shiba en España. Era una hembra bastante adulta y tranquila.

Este shiba fue todo un ejemplo de la raza, era un macho adulto increíble, y sin lugar a duda su carácter definía al shiba, transmitiendo una seguridad y una serenidad increíble. Su dueño iba en silla de ruedas y como el perro estaba atado dentro del parking no nos atrevimos a entrar (el shiba es un gran perro de guarda pero no lo queríamos probar en persona), hasta que nos vio haciendo fotos desde fuera y nos invitó a pasar... el shiba era adorable, estuvimos un buen rato con él y se interesó muchísimo por nuestros olores.

Como detalle comentar el pañuelo, muchos perros llevan pañuelos atados en el cuello, y dependiendo del dibujo de la tela trae un tipo de suerte o fortuna. Nosotros nos volvimos a España con tres estampados diferentes a ver si nos toca la lotería.

En las calles de Kyoto nos cruzamos con este viejecito shiba, si no recuerdo mal tenía alrededor de 15 años...
Esta hembra de 14 años tenía un problema en las patas traseras, le costaba mantenerse en pie, pero si tuviésemos que definirla sin lugar a dudas la palabra seria "tierna".



Esta otra shibita era un ejemplar joven, con un carácter muy vivaz y juguetón, estaba dispuesta a jugar con cualquier perro que se le acercase tras una breve presentación.


En nuestra visita a Fushimi Inari (mágico lugar 100% imprescindible visitar) nos encontramos al poco de salir de la estación una shiba al final de una calle, su dueña se afanaba en limpiar la acera de su casa mientras que su shiba estaba sentada tranquilamente mirando la calle. Creo que sencillamente surgió el amor... Vanesa, mi mujer, se la quedó mirando y lanzó un pequeño suspiro al aire y esta adorable shiba vino a paso tranquilo pero con total felicidad hacia nosotros, Vanesa y ella hicieron muy buenas migas desde el principio y después de 15 minutos con ella tuvimos que partir para seguir nuestro recorrido turístico, con todo el dolor en nuestro corazón después de haber estado con una shiba tan mimosa.


Este fue el shiba de más edad que nos encontramos en Japón y fue en el barrio de las Geishas de Kyoto (en Gion).


Otro de los shibas que nos dejó cautivados de lo amigable que era, aunque estaba en plena muda (bueno, como se aprecia en las fotos todos los shibas estaban mudando por aquel momento).

 
Este bicho se llevó toda mi admiración, una mirada tremendamente profunda, se mostró desconfiado pero curioso a la vez aunque no hizo ningún además de acercarse se mantuvo delante nuestro con total calma.


Este macho fue el shiba con más empuje que vimos, más alto de la media y se vino a saludarnos al notar que lo mirábamos.

Una joven y muy juguetona hembra y una macho.


Una simpática hembra b/t que estaba junto a su dueño en el recinto previo al templo Sensoji, en el fantástico barrio de Asakusa (Tokyo).

En Tokyo tuvimos la oportunidad de conocer a Kenn Sakurai, quinos nos hizo una ruta turistica por algunas zona de Tokyo y nos llevó a ver una curiosa tienda donde criadores llevaban a sus cachorros como muestra por temporadas, la tienda estaba en Chiba y sólo trataba la raza de shiba, su exterior estaba marcado con kanjis que significaban "shiba inu" y donde pudimos estar entre 6 preciosos cachorros de diferentes edades además de otros shibas que entraron al establecimiento.

 
Sumi, la shiba de Kenn Sakurai, además era el primer shiba tricolor que veía (shiba tricolor no es lo mismo que el shiba b/t). En la foto de la derecha un macho precioso y super bueno en el parque de los shibas donde nos llevó Kenn a pasar los últimos momentos de la tarde antes de llevarnos a cenar una exquisita tempura. Este macho blanco era muy tranquilo y transmitía una sensación muy especial.


Momo, una shiba sumamente cariñosa con ganas de saludar y que le hiciesen mimos.


Un portentoso macho b/t, era la corpulencia personificada, muy oscuro de color y con una mirada sumamente profunda, muy desoconfiado hasta que nos vio tocar y estar con sus amigos.


Un macho en el parque de los shibas.

Volviendo de ver el gran buda gigante de Kamakura (otro de los magníficos sitios para visitar en Japón) pasamos por al lado de una pequeña callejuela donde había un grupo de madres con sus hijos, ni mi mujer ni yo miramos directamente, pero de reojo aprecié un punto rojo y otro negro una vez pasada la calle volví para asomarme y asegurarme si aquello era dos shibas.

Efectivamente, eran dos hembras muy cariñosas y sociables, y la negra era especialmente bonita.


Fueron muchos los shibas que vimos en Japón, podría comentar múltiples diferencias entre los shibas que podemos ver en España con los que poseen en su país de origen, pero sin lugar a dudas resaltaría el carácter de sus perros, la ausencia de ansiedad, podían ser más activos, más joviales o alegres, más juguetones, pero la gran mayoría (por supuesto generalizo) poseían ese ideal de tres atributos esenciales en el shiba: Kan'i (敢為), Ryosei (良性) y Soboku (素樸). En cambio en nuestro país cada día soy más crítico con los shibas que podemos ver por aquí, y lo que me preocupa es la pérdida de ese carácter original tan comentado y buscado, viendo shibas con problemas de ansiedad o miedo...


Y por último no iba a irme de Japón sin hacerme una foto con Kaikun (Urbano, un amigo del foro e increible investigador en internet encontró alguna referencia a este perro con este nombre), el hokkaido que es la mascota de la compañía telefónica japonesa Softbank y que sus videos de anuncios inundan youtube. 

En resumen, fuese por el ciaje en sí, el turismo, la cultura o los shibas, puedo asegurar que fue una experiencia única y fantástica.