El Shogun Tsunayoshi


Posblemente si le preguntásemos a muchos entendidos en el shiba, akita u otra de las razas japonesas quien ha sido la persona que más a contribuido a ayudar a los perros japoneses nos responderían casi con total seguridad que fue el Dr. Hirokichi Saito, miembro fundador del Club Nippo, pero lo que muchos desconocen que hubo mucho antes otra persona que hizo mucho por los perros del Japón, quizás de forma más genérica a modo de protección de estos animales más que de raza, y esa persona fue el Shogun Tsunayoshi.

The Dog Shogun, de M. Bodart-Balley
Tsunayoshi nació en 1646 y fue el quinto shogun de la famosa dinastía Tokugawa, estuvo extremadamente influenciado por su madre lo que se tradujo en un fuerte sentimiento religioso con tendencia del Neo-Confucianismo, teniendo un especial valor por la vida de los animales, de tal forma que durante su mandato muchas las personas que por el simple hecho de cazar, pescar  fueron apresadas, incluso campesinos por haber matado a las plagas de diezmaban sus plantaciones.

Además de la religiosidad de Tsunayoshi se le sumó el detalle que nació en el año chino del perro, y  creó una ley dedicada a proteger en sobremanera a los canes que habían por aquel entonces en Edo (nombre que recibía Tokyo como capital hasta 1868). Se llegó a dar el hecho que un joven aprendiz hirió por accidente a un perro y fue ejecutado.

Por aquel entonces el Akita Inu comenzó a utilizarse para festivales religiosos y muchos de estos perros comenzaron a vivir en casa de muchos funcionarios. 

Las leyes protectoras hacia los perros provocaron que en 1695 habitaran libremente alrededor de 50.000 perros por la capital provocando un hedor inimaginable, a tal extremo que se fabricaron unos centros a modos de perreras donde comenzar a confinarse a los perros y eran mantenidos de por vida a base de arroz y pescado seco, todo pagado por los impuestos de la población.

El 19 de febrero Tsunayoshi murió por una enfermedad, habiendo sido conocido y recordado como Inu Kubo (El Shogun Perro).

Como anécdota fue en el periodo de gobierno de Tsunayoshi que se produjo la famosa leyenda de los "47 ronin", además poco después de su muerte comenzarían a hacerse populares la luchas de perros como entretenimiento.

Introducir un segundo perro en casa

En más de una ocasión he recibido algún correo con la consulta de meter a un segundo perro en un hogar, siendo el primero o el recien llegado un shiba (o ninguno de los dos), así que voy a dejar una serie de pautas y consejos que pueden facilitar esta tarea.

- Primero debes elegir el sexo del perro: debemos tener en mente que meter a dos perros del mismo sexo será mucho más complicado que una pareja del sexo contrario, siempre estará más recomendado tener a "la pareja" antes que dos machos o dos hembras, siendo los machos el caso más conflictivo. Cual es el gran contra de la opción de tener una pareja? El celo de la hembra.


Si ambos perros no están castrados debemos tener bien claro que aproximadamente dos veces al año tu perra va a entrar en celo y tendrá al macho con la testosterona por las nubes, aumentado la territorialidad y ansiedad del perro, así que no está nada recomendado tenerlos juntos por el bien y el stress de cada uno de los animales, incluso aunque estés dispuesto a que se crucen no puedes permitir que en cada celo se apareen libremente.

El caso de tener dos machos es posiblemente el más difícil, puesto que la territorialidad y rivalidad entre este sexo es más elevada que entre hembras, aunque éstas también puede tener sus conflictos, pero se da más fácil el choque entre machos que entre las féminas. Por esto mismo es muy importante que analicemos y entendemos de forma verídica y objetiva el carácter de nuestro perro, que juegue con otros de su mismo sexo en el parque no significa que en su casa tenga que ocurrir lo mismo. Debes evaluar muy concienzudamente su carácter y su tolerancia, e intentar que el proceso de adaptación sea lo más suave y tranquilo posible.


- Procura que el recién llegado sea un perro equilibrado, si no sabes apreciar las señales de calma, estrés y ansiedad en los perros posiblemente no estés cualificado para decidir si es oportuno meter otro perro en tu casa. Consulta siempre que puedas con profesionales (etólogos y educadores caninos) en caso de dudas.

- Cuidado con las presentaciones: no fuerces a que convivan, deja que ellos se presenten, mejor en un territorio neutral, fuera de casa, que se toleren, si puedes facilita visitas al hogar antes de llevarte a vivir al nuevo perro contigo. 


- Mejor un cachorro que un perro adulto: generalmente los perros cambian de actitud cuando hay un cachorro con ellos, son más tolerantes y permiten cosas que a otro perro adulto no le permitirían, obviamente cuando el cachorro le respete, el cachorro de shiba suele ser muy insistente hacia los ejemplares adultos hasta que finalmente le marcan.

- Evita situaciones de conflicto o estrés: los celos existen, no des especiales atenciones al recién llegado, intenta que tus atenciones sean los primeros días proporcionales, evita que los juguetes del primer perro abunden esparcidos por la casa.


- La comida separada: comederos separados desde el primer día, y distanciados el uno del otro, y ves acercándolos progresivamente. No les des las típicas golosinas grandes, trozos de comida, huesos, etc que se llevan consigo para comerlo en algún rincón de la casa.

Recuerda que introducir un segundo perro en tu casa puede aportar muchos beneficios y sobretodo compañía al primero, pero debe primar siempre la calidad de vida del perro que ya vivía contigo, debes ser consciente que vas a tener que casi doblar los esfuerzos al tener al nuevo "inquilino" contigo, pero nunca debe ser una decisión que satisfaga un deseo tuyo personal o capricho.


* Fotos de Jessica_B_Rabbit, visita su galería en Flickr:

El shiba es un perro de trineo?

NO. El shiba, pese a su similitud y abundante pelaje (sobretodo en zona o temporadas de bajas temperaturas) no es un perro nórdico, se le suele relacionar a estos perros por su similitud física pero poco más. Pese a ello de vez en cuando te encuentras alguna foto que te hace dudar...


Dolor... mucho dolor...

Este viernes 11 de Marzo pasará a la historia como uno de los mayores desastres de la naturaleza en forma de terremeto y tusnami y que ha asolado Japón, especialmente en la costa nordeste del país.

Me quedo con una imagen, con una imagen del dolor y sufrimiento que está padeciendo el pueblo japonés, especialmente quienes han vivían en las zonas de mayor afectación, me quedo con su dolor e intento consolarles en mi mente junto a mis súplicas para que la esperanza brille y que lo peor haya pasado, y sobretodo que sigan adelante...


ACTUALIZACION: Incorrectamente tomé el ejemplo de esta foto como el dolor por la pérdida de las vidas que ha ocasionado esta desgracia pero es de un rescate! el dueño recuperó a su perro vivo tras la destrucción de la zona por el tsunami. Siempre hay esperanza...

La cola en los perros japoneses

Sayuri, hembra roja de shiba
Como apenas escribo en este blog en esta ocasión voy a intentar hablar sobre temas de standars y características deseadas en los perros japoneses, hoy toca hablar de colas... 

Para el simple propietario la cola puede ser más o menos bonita en el conjunto general de su perro, pero este aspecto es de sumo valor a la hora de evaluar a un ejemplar por un cinófilo o más aún por un experto japonés, siendo estos últimos caracterizados por valorar de forma separada los diferentes rasgos físicos del perro. Aspectos como la forma, longitud o la existencia de manchas en la cola es algo que está más que discutido dentro de la sociedad cinófila japonesa, y hoy voy a comentar lo que conozco y opino sobre este punto.

Básicamente en el perro japonés pequeño (Shiba) y en los perros de talla mediana (Kai, Kishu, Hokkaido y Shikoku) nos podemos encontrar que las colas son clasificables en dos tipos principalmente:

Kiralia's Enter Into The Madness
Cola rizada o recogida: conocida como Maki-o, se identifica cuando la punta de la cola o el rizo queda por debajo de la línea de la espalda. Es la más común en los perros japoneses. En el Shiba se aceptan dentro de estas colas el rizo completo, el enrollamiento sobre ella, el rizo simple o rizo doble, pero siendo cualidad muy deseable que entre el nacimiento de la cola y su caída haya una obertura donde queda una pelota de golf aproximadamente.

En la foto podemos ver a Kiralia's Enter Into The Madness del criadero con afijo Kiralia, propiedad de Kimberly Miller (USA), una bonita hembra roja procedente de línea japonesa Yokohama Atsumi.

山城の幸号
Cola de hoz: conocida como Sashi-o, es el caso contrario, generalmente la cola no está recogida y cuelga sobre la espalda, sin rebasar la línea de ésta y quedando por lo tanto encima. Esta cola no es muy común verla y aunque lo normal es que el perro tenga una tipo Maki-o realmente está muy valorada en la cría del Shiba. Por supuesto cualquier cola de hoz no es una buena cola, debe mirarse sus diferentes aspectos para valorarla adecuadamente, pero a grandes rasgos es un aspecto interesante a la hora de planificar un cruce.

En la foto de la derecha vemos a un macho clasificado entre los mejores puestos de la Gran National celebrada 20 de Noviembre del 2010, con una cola de hoz excelente.

Como detalle debemos saber que esta clasificación de colas no sirve para el perro de talla grande japonés, el Akita, puesto que la cola de hoz no está permitida para esta raza siendo únicamente admitidas las colas tipo Maki-o. 

En las razas como el Shikoku es habitual encontrarnos con que la cola apenas tiene espacio en su nacimiento y da la sensación visual que reposa totalmente sobre el dorso del perro, mientras que en el Kai suele estar siempre alzada y encontrarla en forma de hoz es bastante habitual. En el Kishu la cola se levanta con fuerza pero suele caer de nuevo al lomo. En el Hokkaido nos encontramos con facilidad los diferentes tipos de cola, pero sin grandes rizos.

Tipos de cola admitidas en el shiba
La cola del perro sea de un tipo u otro debe ser siempre en ambos casos fuerte, de aspecto vigoroso, voluminosa y no son deseables las manchas de colores en la misma. Su longitud debería ser de hasta casi al corvejón de la pata, en los casos de cola corta parece que puede ser aceptado pero sólo cuando venga con este problema (sólo en el caso y obviamente una cosa será lo deseado y otra lo aceptado). Los casos de cola de doble rizo son aceptados, porque pese a no ser la cola más deseada quizás se nos asegura que ésta no será corta, aunque siempre será prudente realizar los cruces entre un perro que tenga este tipo con otro que sea una cola de caía sencilla o sin estar excesivamente enrollada.

Naka Go Akashisou
Acabo de comentar cual es la cola más deseada, la de tipo de hoz, ¿pero qué motivo puede atraer esa inclinación o valoración por encima de la media en cuanto a formas de cola? Si nos remontamos a los inicios del Club Nippo recordaremos que el Dr. Saito en su búsqueda sobre perros de raza pequeña puros encontró en el interior de las montañas de la prefectura de Gumma a un ejemplar de shiba rojo llamado Jukkoku, que tenía la cola de hoz, con el que se inciaría el registro, estudio e inicio de la los perros de talla pequeña de Japón.

Después del hallazgo de Jukkoku se dio el caso que en la exposición de primavera de 1948 un perro de nombre Naka Go Akashisou se proclamó vencedor de la competición (ganaría en total cinco Premios del Primer Ministro, la calificación máxima en las exposiciones Nippo) y se tomó como ejemplo perfecto del estándar para la raza del shiba, siendo el punto de partida para muchas líneas de sangre en la cría de estos perros. 

Ishi Go Shimane
Mirando la genealogía de Naka Go podemos ver que su bisabuelo tanto por parte materna como paterna es Ishi Go Shimane, que también tenía cola de hoz. 

Con estas fotos de los shibas antiguos podemos ver cómo ha evolucionado la raza de entonces a nuestra época actual y que a veces poco tienen que ver un shiba que podamos ver en una exposición actual con los shibas del pasado, pero sobre esto ya hablaremos en una futura entrada.


Cola alzada, imagen de
Masashi Takeda (Shonanmimasasou )
Debemos tener en cuenta que lo dicho aquí es quizás una referencia de mayor proximidad para el juicio japonés, el juicio americano o europeo nunca podrá equiparse al NIPPO y sus jueces nunca nunca podrán equipararse en conocimiento a sus homólogos japoneses, de hecho es igual que si valoramos por importancia los resultados en una competición, siempre tendrá mayor rigurosidad los resultados en el siguiente orden:
Concurso -> Exposición -> Monográfica -> Evaluación NIPPO en cualquiera de sus formas.

Uno de los ejemplos de contradicciones entre el estándar de la FCI y el estándar NIPPO se da con las colas cortas, en un show europeo se descalificaría a un shiba con una cola que no se acercase a la altura del jarrete, pero en el estándar japonés se permiten las colas cortas, posiblemente derivado a que estas suelen venir ligadas a formas bonitas o deseadas en el perro, que expresen la idea de shiba tan buscada, si nos fijamos en fotos de shibas campeones de las exposiciones NIPPO veremos que algunos de estos tienen una cola no tan larga como cabría esperar, mientras que notaremos la ausencia de colas excesivamente rizadas o de doble rizo. Este caso sólo se produce en el shiba, en el resto de razas inu sí que es un defecto eliminatorio una cola corta.

Recordemos por lo tanto que la cola no es sólo una parte de la morfología del perro, ayuda en gran medida a expresar el carácter de éste y a transmitir la fuerza y sobriedad del perro, de ahi que nunca se permite que la cola esté colgante. Mientras que en un show europeo o americano podemos encontrarnos con que el handler ayuda a mantener alzada la cola del perro colocando un dedo sobre el nacimiento de ésta en un show NIPPO es impensable hacer tal cosa, aunque un perro tenga una cola perfecta si en pleno show no la mantiene erguida con firmeza le estará demostrando al juez que lo evalúa la falta de seguridad que tiene en esa situación y que está lejos del famoso equilibrio que buscan los japoneses con en sus perros (recordemos siempre: Kan'i, Ryosei, Soboku).