Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

El color blanco en el shiba

Recientemente en el grupo hispano del shiba inu que hay en Facebook hubo un interesante debate sobre el tema de criar o no con shibas blancos, de ahí que me haya decidido a tratar este tema en el blog y a dar mi opinión personal sobre este tema, por supuesto sin ningún ánimo de ofender a aquellos propietarios de shibas de este color, que por cierto me encanta.

¿De donde viene el color blanco del shiba?
Una de las teorías más comunes desarrolladas para aclarar el origen de este color (actualmente no es un color admitido) es que tras la redacción de los primeros estándares de los perros japoneses por parte del Club NIPPO hubieron varios errores de interpretación derivados en su gran medida a que el Club NIPPO clasificó a sus perros por tamaño (pequeño, mediano y grande) y no por raza real, fue especialmente en los años 50 cuando los criadores cruzaron perros pequeños con medianos para obtener características deseadas, por ejemplo con el Kishu, Kai o Hokkaido, provocando que el shiba pudiese haber heredado características y colores no típicos en la raza inicial, entre ellos el color blanco procedente del Kishu, perro japonés típicamente blanco.

Ante esta teoría nos encontramos con un problema: el blanco del shiba no es un blanco sólido, no es un blanco puro, sino que se trata de un color resultante del efecto de un gen recesivo que provoca la dilución del color rojo, osea que el shiba blanco es el efecto resultante de rojo diluido, esa dilución vendrá marcada por el propio gen siendo más o menos notable, de ahí que haya shibas muy blancos mientras que otros shibas son de un color crema o con reflejos rojos, especialmente en la parte superior del lomo que es donde siempre se oscurecen los shibas.

Lo primero que deberíamos preguntarnos entonces es: existía el color blanco en el pasado del shiba? SI, además el color blanco estuvo admitido en versiones anteriores del estándar del shiba.

Shiba tipo shibaho blanco
Primero podemos basarnos en el Shiba Inu Hozonkai, conocido como Shibaho y que es el club japonés que trabaja una varidad lo más primitiva posible de shiba. Este club sí admite el color blanco, desconozco a que nivel y si puede ser un blanco profundo o debe poseer algo de color rojizo, pero esto nos da una idea de que efectivamente este color existía.


Otra idea de la presencia de este color en el pasado es el número de grabados y dibujos antiguos japoneses donde se aprecia la figura de perros de talla pequeña blancos y también de color blanco con manchas negras.

Shikoku Pinto (bluchi)
No sólo en el shiba se podía presentar este color, otras razas como el shikoku debían ser portadores de este color en su carga genética, hay varias fotos antiguas donde se aprecian los primeros shikokus registrados por el club NIPPO, en la actualidad sólo se acepta el sésamo y el sésamo rojo para esta otra raza japonesa.

Actualización: Gracias a la aportación de Francisco en el grupo del Facebook nos ha hecho llegar como Chieko Sugiyama, criadora del afijo Chisugsou, estuvo revisando los ascendentes de diferentes shibas y llegó a un ejemplar de finales de los años 50 y que se utilizó como gran semental en aquella época, este shiba tenía 1/4 de sangre de shikoku y era de color pinto. Aun así Chieko no considera que el color fuese heredado de razas como el Kishu. Gracias a la Sra. Chieko por compartir este detalle.

¿Se puede criar con un shiba blanco?
Shiba inglés con reflejos rojos en expo

En la actualidad sólo los ingleses crían con shibas blancos, y aún así no admiten los shibas excesivamente blancos. En el resto del mundo ningún otro estándar ni país acepta el color blanco para el shiba inu y no está admitido en la cría de la raza. Este hecho es una pena, es un color precioso y puede interpretarse que el shiba blanco es menospreciado o que un perro con este color es menos bonito que los de otros colores, pero esta norma está basada sobre otros argumentos, algunos más sólidos que el simple canon de belleza.


1.- Los japoneses en sus últimas revisiones del estándar que afecta al shiba decidieron que el blanco era un color excesivamente simple para un perro de talla pequeña (el blanco si se admite en perros más grandes como el Akita o el Kishu), recordemos que el shiba debe transmitir una belleza equilibrada, un único color rompe ese equilibrio para su tamaño.
2.- No se aprecia ni distingue el urajiro del perro. Todo shiba debe tener un urajiro visible y la mezcla del color blanco imposibilita este hecho, impidiéndonos determinar la calidad, forma e intensidad (y presencia) de este componente que otorga expresividad a la belleza del shiba.
3.- Por el motivo ya comentado anteriormente, posibles cruces con otras razas más grandes.
4.- Para mí una de las más importantes: en el shiba podemos apreciar algo más que simples colores, en sus diferentes variedades de rojo, sésamo o black tan (negro/fuego) cada cerda de pelo no es de un sólo color sólido, sino que la propia púa va cambiando de color desde la capa exterior al interior del pelaje, el black&tan podemos apreciar hasta los tres colores: rojo, negro y blanco. Esta característica es la que hace tan especial el color del shiba y que le distingue de otras muchísimas razas del mundo, esa degradación tonal de color en cada uno de los pelos que conforman su pelaje.

Shiba macho blanco
Recordemos que el color blanco del shiba es debido a un gen recesivo, cuando ambos progenitores presentan ese gen se produce el resultado del shiba blanco, da igual que los padres sean rojos o negros, y el ese color no tiene porqué manifestarse en toda la camada, pueden salir cachorros rojos, blancos o crema. El color crema tampoco es deseado puesto que pese a ser de un blanco menos intenso también está afectado por esa dilución del rojo, siguiendo el mismo patrón de los shibas blancos.

Criar con shibas blancos provocaría un aumento de la intesidad del color blanco, pudiéndose perder toda degradación de color que vemos en algunos shibas blancos o en los color crema, y provocaría la desaparición de una característica muy especial del shiba inu.

Como se ha dicho sólo existe una federación canina que admita el color blanco en el shiba, y se trata del Kennel Club inglés (KC), que es independiente de la Fédération Cynologique Internationale (FCI) y por la cual se rige nuestra Real Sociedad Canina de España (R.S.C.E.). Con esto me refiero a que únicamente los ingleses admiten el color blanco dentro del estándar del shiba, y aun así no puede tratarse de color muy blanco, sino que tienen que tener reflejos y toques de color generalmente rojos.

¿Pero y si no se trata de un perro de exposición puedo criar con un shiba blanco?
Camada con dos shibas blancos
y dos crema
Esta es la argumentación más común por parte de particulares. La respuesta es NO. Es lamentable ver como el shiba de este color es excluido como "apto" dentro de la cría, personalmente es un color que me encanta y hay shibas blancos que son sinceramente verdaderos ejemplos de morfología, pero no de color, almenos basándonos en el estándar, y ese directriz debería ser aplicada tanto por criadores como por particulares.

El shiba perfecto no existe, pero debemos movernos dentro del estándar y de la tipicidad de esta raza y combinar caracterísitcas de diferentes ejemplares, y siempre bajo los rasgos mínimos que determinan al shiba. Si usamos características no incluidas o no deseadas estaremos permitiendo que una raza se diversifique y pierda ese mismo concepto de "raza". Esto puede parecernos dictatorial, estricto o elitista, pero si compras un perro de una raza concreta deberías respetar como mínimo los conceptos que definen a la raza, puesto que ningún particular o criador es quien para dictaminar de forma individual que características pueden propagarse con la cría.

Mino Shiba, variedad de shiba sin urajiro
¿Si alguien va a criar con sus propios criterios para qué coger entonces un perro de raza? Con un shiba de orejas largas, con pérdida de la segunda capada de pelo o con falta de corpulencia se podrá entonces seguir el mismo juicio? Para la reconstrucción de la raza del shiba se utilizó una variedad de shiba, el Mino Shiba, caracterizado por un color rojo/marrón muy intenso y por carecer de urajiro, hoy en día sería inconcebible cruzar dos "hermanos de raza" y sacrificar una característica como es el urajiro en el shiba inu.

Por supuesto cada uno hará lo que quiera, no se obliga a nada, sólo se trata de aconsejar para que si una persona decide criar lo haga de la forma mínimamente correcta.

¿Puede un shiba blanco participar en una exposición?
Sí, de hecho puede participar absolutamente cualquier shiba (con LOE o RRC, claro), sólo ocurrirá que si el juez es conocedor del estándar del shiba (que supuestamente debe serlo) al ver el color y saber que no está reconocido lo descalificará de forma inmediata.

¿Entonces si no está aceptado en el estándar como es que tiene pedigree un shiba blanco?
Shiba español con reflejos rojos
La teoría nos dice que un criador cuando tiene un cachorro que no cumple con la tipicidad mínima exigida y que sea obvia a primera vista, como es el color, a la hora de inscribirse la camada en el LOE  o en el Libro de Orígenes de país en cuestión debería marcarse el "No apto para la cría", pero a la práctica pocos criadores lo hacen e inscriben a toda la camada o directamente no lo tramitan.

Generalmente los cachorros de shiba blanco se venden a un precio más reducido que el resto de colores, en Japón hay criadores que cuando le sale un cachorro de este color (u otra característica no buscada) regalan el perro y le buscan un buen hogar, además se da la peculiaridad de que regalar un perro blancho en el país nipón aporta buena fortuna al nuevo propietario.


¿Es posible que el futuro sea admitido dentro dele stándar?
No hace mucho en Francia hubo cierto movimiento por parte de algunos criadores y particulares para admitir el color blanco dentro del estándar oficial del shiba inu (FCI - nº 257) pero la canina francesa fue tajante con su respuesta: sólo los japoneses tienen autoridad y competencia para modificar el estándar de los perros japoneses, en este caso el Japan Kennel Club, y éste a su vez basa su estándar sobre las directrices marcadas por el Club NIPPO, puesto que fueron ellos quienes estudiaron el pasado y redactaron los diferentes estándares basados en esas conclusiones. Esta posibilidad es difícil que se produzca, pero a esto quien sabe, quizás en un futuro...

¿Porqué hay shibas blancos en España?
Familia de shibas blancos
Obviamente los hay porque no se controla la carga genética de los perros y los cruces son muy voluptuosos e impredecibles, por mucho que la teoría nos hable de probabilidades además de ser difícil y costoso controlar la herencia genética de los shibas que son usados como sementales por criadores, y el gen recesivo que provoca este color puede permanecer oculto entre varias generaciones de shibas de diferentes colores como rojo o black&tan, también se da el hecho que en el pasado hubieron varios shibas que se importaron a nuestro país procedentes del Reino Unido, donde se aceptan como se ha comentado los blancos con reflejos de color.

Un ejemplo de estas importaciones fueo Makoto Snow King, ejemplar blanco que además se dio el hecho de consiguir ser Campeón de España en el año 1994 y de él descienden varias líneas de sangre puesto que fue uno de los sementales de aquel entonces y no había mucha variedad en cuanto a ejemplares.

¿Entonces como es posible que un shiba blanco fuese Campeón de España si las tonalidades blancas no está reconocidas dentro del estándar? Pues porque posiblemente esta sea una de las paradojas de nuestro país en cuantos a exposiciones se refiere, además de una muestra del conocimiento 20 años atrás de la raza por parte de jueces. 

Pareja de shibas blancos con uno rojo
En la actualidad la facilidad de comunicación, redes sociales y el aumento de información ha facilitado conocer mejor las características de los diferentes estándares, sobretodo información procedente de los países originarios de las razas, también es cierto que en el año 94 apenas se veian shibas en nuestro país y posiblemente los jueces que evaluaron la raza poco sabían de las características reales que debía tener un perro de esta raza. Además pensemos que Makoto Snow King vino directamente de UK vendido de un criador inglés a uno español, con casi total seguridad no se trataba de un ejemplar muy blanco sino de color blanco crema, o almenos con reflejos rojos como dicta el estándar inglés, puesto que estaba en conocimiento de ambas partes que ese perro sería puesto en el mundo de las exposiciones y respetaría como mínimo las exigencias de KC como mínimo.

Para más más información sobre el shiba blanco:
http://www.shibaspain.com/morfologia-del-shiba/el-shiba-blanco (actualizaré la web una vez se contraste parte de la información desarrollada en esta entrada del blog).


Me gustaría volver a insistir en que el shiba blanco no debe infravalorarse, deben respetarse ciertas normas, pero es un shiba igual de precioso que el resto, y para gustos, colores (nunca mejor dicho).

El Shogun Tsunayoshi


Posblemente si le preguntásemos a muchos entendidos en el shiba, akita u otra de las razas japonesas quien ha sido la persona que más a contribuido a ayudar a los perros japoneses nos responderían casi con total seguridad que fue el Dr. Hirokichi Saito, miembro fundador del Club Nippo, pero lo que muchos desconocen que hubo mucho antes otra persona que hizo mucho por los perros del Japón, quizás de forma más genérica a modo de protección de estos animales más que de raza, y esa persona fue el Shogun Tsunayoshi.

The Dog Shogun, de M. Bodart-Balley
Tsunayoshi nació en 1646 y fue el quinto shogun de la famosa dinastía Tokugawa, estuvo extremadamente influenciado por su madre lo que se tradujo en un fuerte sentimiento religioso con tendencia del Neo-Confucianismo, teniendo un especial valor por la vida de los animales, de tal forma que durante su mandato muchas las personas que por el simple hecho de cazar, pescar  fueron apresadas, incluso campesinos por haber matado a las plagas de diezmaban sus plantaciones.

Además de la religiosidad de Tsunayoshi se le sumó el detalle que nació en el año chino del perro, y  creó una ley dedicada a proteger en sobremanera a los canes que habían por aquel entonces en Edo (nombre que recibía Tokyo como capital hasta 1868). Se llegó a dar el hecho que un joven aprendiz hirió por accidente a un perro y fue ejecutado.

Por aquel entonces el Akita Inu comenzó a utilizarse para festivales religiosos y muchos de estos perros comenzaron a vivir en casa de muchos funcionarios. 

Las leyes protectoras hacia los perros provocaron que en 1695 habitaran libremente alrededor de 50.000 perros por la capital provocando un hedor inimaginable, a tal extremo que se fabricaron unos centros a modos de perreras donde comenzar a confinarse a los perros y eran mantenidos de por vida a base de arroz y pescado seco, todo pagado por los impuestos de la población.

El 19 de febrero Tsunayoshi murió por una enfermedad, habiendo sido conocido y recordado como Inu Kubo (El Shogun Perro).

Como anécdota fue en el periodo de gobierno de Tsunayoshi que se produjo la famosa leyenda de los "47 ronin", además poco después de su muerte comenzarían a hacerse populares la luchas de perros como entretenimiento.

Dolor... mucho dolor...

Este viernes 11 de Marzo pasará a la historia como uno de los mayores desastres de la naturaleza en forma de terremeto y tusnami y que ha asolado Japón, especialmente en la costa nordeste del país.

Me quedo con una imagen, con una imagen del dolor y sufrimiento que está padeciendo el pueblo japonés, especialmente quienes han vivían en las zonas de mayor afectación, me quedo con su dolor e intento consolarles en mi mente junto a mis súplicas para que la esperanza brille y que lo peor haya pasado, y sobretodo que sigan adelante...


ACTUALIZACION: Incorrectamente tomé el ejemplo de esta foto como el dolor por la pérdida de las vidas que ha ocasionado esta desgracia pero es de un rescate! el dueño recuperó a su perro vivo tras la destrucción de la zona por el tsunami. Siempre hay esperanza...

La cola en los perros japoneses

Sayuri, hembra roja de shiba
Como apenas escribo en este blog en esta ocasión voy a intentar hablar sobre temas de standars y características deseadas en los perros japoneses, hoy toca hablar de colas... 

Para el simple propietario la cola puede ser más o menos bonita en el conjunto general de su perro, pero este aspecto es de sumo valor a la hora de evaluar a un ejemplar por un cinófilo o más aún por un experto japonés, siendo estos últimos caracterizados por valorar de forma separada los diferentes rasgos físicos del perro. Aspectos como la forma, longitud o la existencia de manchas en la cola es algo que está más que discutido dentro de la sociedad cinófila japonesa, y hoy voy a comentar lo que conozco y opino sobre este punto.

Básicamente en el perro japonés pequeño (Shiba) y en los perros de talla mediana (Kai, Kishu, Hokkaido y Shikoku) nos podemos encontrar que las colas son clasificables en dos tipos principalmente:

Kiralia's Enter Into The Madness
Cola rizada o recogida: conocida como Maki-o, se identifica cuando la punta de la cola o el rizo queda por debajo de la línea de la espalda. Es la más común en los perros japoneses. En el Shiba se aceptan dentro de estas colas el rizo completo, el enrollamiento sobre ella, el rizo simple o rizo doble, pero siendo cualidad muy deseable que entre el nacimiento de la cola y su caída haya una obertura donde queda una pelota de golf aproximadamente.

En la foto podemos ver a Kiralia's Enter Into The Madness del criadero con afijo Kiralia, propiedad de Kimberly Miller (USA), una bonita hembra roja procedente de línea japonesa Yokohama Atsumi.

山城の幸号
Cola de hoz: conocida como Sashi-o, es el caso contrario, generalmente la cola no está recogida y cuelga sobre la espalda, sin rebasar la línea de ésta y quedando por lo tanto encima. Esta cola no es muy común verla y aunque lo normal es que el perro tenga una tipo Maki-o realmente está muy valorada en la cría del Shiba. Por supuesto cualquier cola de hoz no es una buena cola, debe mirarse sus diferentes aspectos para valorarla adecuadamente, pero a grandes rasgos es un aspecto interesante a la hora de planificar un cruce.

En la foto de la derecha vemos a un macho clasificado entre los mejores puestos de la Gran National celebrada 20 de Noviembre del 2010, con una cola de hoz excelente.

Como detalle debemos saber que esta clasificación de colas no sirve para el perro de talla grande japonés, el Akita, puesto que la cola de hoz no está permitida para esta raza siendo únicamente admitidas las colas tipo Maki-o. 

En las razas como el Shikoku es habitual encontrarnos con que la cola apenas tiene espacio en su nacimiento y da la sensación visual que reposa totalmente sobre el dorso del perro, mientras que en el Kai suele estar siempre alzada y encontrarla en forma de hoz es bastante habitual. En el Kishu la cola se levanta con fuerza pero suele caer de nuevo al lomo. En el Hokkaido nos encontramos con facilidad los diferentes tipos de cola, pero sin grandes rizos.

Tipos de cola admitidas en el shiba
La cola del perro sea de un tipo u otro debe ser siempre en ambos casos fuerte, de aspecto vigoroso, voluminosa y no son deseables las manchas de colores en la misma. Su longitud debería ser de hasta casi al corvejón de la pata, en los casos de cola corta parece que puede ser aceptado pero sólo cuando venga con este problema (sólo en el caso y obviamente una cosa será lo deseado y otra lo aceptado). Los casos de cola de doble rizo son aceptados, porque pese a no ser la cola más deseada quizás se nos asegura que ésta no será corta, aunque siempre será prudente realizar los cruces entre un perro que tenga este tipo con otro que sea una cola de caía sencilla o sin estar excesivamente enrollada.

Naka Go Akashisou
Acabo de comentar cual es la cola más deseada, la de tipo de hoz, ¿pero qué motivo puede atraer esa inclinación o valoración por encima de la media en cuanto a formas de cola? Si nos remontamos a los inicios del Club Nippo recordaremos que el Dr. Saito en su búsqueda sobre perros de raza pequeña puros encontró en el interior de las montañas de la prefectura de Gumma a un ejemplar de shiba rojo llamado Jukkoku, que tenía la cola de hoz, con el que se inciaría el registro, estudio e inicio de la los perros de talla pequeña de Japón.

Después del hallazgo de Jukkoku se dio el caso que en la exposición de primavera de 1948 un perro de nombre Naka Go Akashisou se proclamó vencedor de la competición (ganaría en total cinco Premios del Primer Ministro, la calificación máxima en las exposiciones Nippo) y se tomó como ejemplo perfecto del estándar para la raza del shiba, siendo el punto de partida para muchas líneas de sangre en la cría de estos perros. 

Ishi Go Shimane
Mirando la genealogía de Naka Go podemos ver que su bisabuelo tanto por parte materna como paterna es Ishi Go Shimane, que también tenía cola de hoz. 

Con estas fotos de los shibas antiguos podemos ver cómo ha evolucionado la raza de entonces a nuestra época actual y que a veces poco tienen que ver un shiba que podamos ver en una exposición actual con los shibas del pasado, pero sobre esto ya hablaremos en una futura entrada.


Cola alzada, imagen de
Masashi Takeda (Shonanmimasasou )
Debemos tener en cuenta que lo dicho aquí es quizás una referencia de mayor proximidad para el juicio japonés, el juicio americano o europeo nunca podrá equiparse al NIPPO y sus jueces nunca nunca podrán equipararse en conocimiento a sus homólogos japoneses, de hecho es igual que si valoramos por importancia los resultados en una competición, siempre tendrá mayor rigurosidad los resultados en el siguiente orden:
Concurso -> Exposición -> Monográfica -> Evaluación NIPPO en cualquiera de sus formas.

Uno de los ejemplos de contradicciones entre el estándar de la FCI y el estándar NIPPO se da con las colas cortas, en un show europeo se descalificaría a un shiba con una cola que no se acercase a la altura del jarrete, pero en el estándar japonés se permiten las colas cortas, posiblemente derivado a que estas suelen venir ligadas a formas bonitas o deseadas en el perro, que expresen la idea de shiba tan buscada, si nos fijamos en fotos de shibas campeones de las exposiciones NIPPO veremos que algunos de estos tienen una cola no tan larga como cabría esperar, mientras que notaremos la ausencia de colas excesivamente rizadas o de doble rizo. Este caso sólo se produce en el shiba, en el resto de razas inu sí que es un defecto eliminatorio una cola corta.

Recordemos por lo tanto que la cola no es sólo una parte de la morfología del perro, ayuda en gran medida a expresar el carácter de éste y a transmitir la fuerza y sobriedad del perro, de ahi que nunca se permite que la cola esté colgante. Mientras que en un show europeo o americano podemos encontrarnos con que el handler ayuda a mantener alzada la cola del perro colocando un dedo sobre el nacimiento de ésta en un show NIPPO es impensable hacer tal cosa, aunque un perro tenga una cola perfecta si en pleno show no la mantiene erguida con firmeza le estará demostrando al juez que lo evalúa la falta de seguridad que tiene en esa situación y que está lejos del famoso equilibrio que buscan los japoneses con en sus perros (recordemos siempre: Kan'i, Ryosei, Soboku).

La armadura del perro samurai

Hace un tiempo el British Museum hizo una compra a un vendedor anómimo de una pieza japonesa realmente rara de ver, de hecho es la única de la que se tiene constancia en la actualidad, y se trata de nada menos que de una armadura samurai para un perro.

Está datada de la época Edo, conocida como la epoca Tokugawa (1603-1868), concretamente se fecha entre loas años 1800 y 1850, y su estado de conservación es excelente, no habiendo sido restaurada todavía.


Es una pieza singular, realizada con placas de acabados en laca kuro urushi y que originalmente estaba cubierto de pan de oro, cada placa es individual y ha sido grabada en relieve, siendo cosida en un robusto panel compuesto por tres capas de tela de cáñamo como base de la armadura. Las sujeciones están fabricadas con piel de cabra y cuero ahumado, la tela es de seda y tiene incrustaciones de oro. El casco está tallado en madera y está sujeto a una pesada cadena. 


Se piensa que la armadura fue encargada por un samurai de alto rango, incluso por un daimyo (señor feudal) para vestir a su perro, aunque por lo lógico del caso se piensa que no era para la batalla sino para actos ceremoniales o quizás como simple capricho. Un ejemplo de esa atención de un samurai hacia su perro es el caso de Saigo Takamori.




Está previsto que el Dr. Yoshihiko Sasama, presidente de la Sociedad Japonesa para la Preservación del Estudio de Armas y Armaduras japonesas, haga un estudio exhaustivo estudio sobre esta peculiar pieza para poder recopilar más datos sobre la misma.

Diferentes vistas de la armadura del "perro samurai"

El final de Hachiko...

Algo que desconocía sobre la historia de este mítico akita y de cómo terminó su vida al fallecer.

Hachiko murió el 8 de Marzo de 1935, su cuerpo fue encontrado en una calle de Shibuya y la causa de la muerte posiblemente posiblemente se debió al gusano causante de la Filariasis y que se encontró en su corazón, en su estómago se encontraron restos de yakitori.

Lo que no es tan conocido por muchos es que tras su muerte su cuerpo fue disecado y que se conserva en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Ueno, Tokio, aunque se rumorea que los restos que sobraron del proceso de la taxidermia sí que fueron enterrados junto a su querido amo, Eizaburo Ueno. 

Quizás este dato choca con la idea romántica del fin del sufrimiento del akita y del merecido descanso, dándole un aire morboso o incluso desagradable, personalmente no puedo evitar pensar en que el fin de los restos de Hachiko debería haber sido junto a su querido amo sin exponer lo que no deja de ser su cadaver para que sea visto por todo el mundo.

Hachiko disecado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Ueno, Tokio)

Antes de su muerte, en Abril de 1934, una estatua de bronce con la forma de Hachiko fue colocada en la Estación de Shibuya y el propio Hachiko, estando éste presente en el momento de la presentación de la estatua. Después de la II Guerra Mundial, en 1948, la "Sociedad para la Recreación de la estatua de Hachikō" encargó a Takeshi Ando, hijo del artista original que creó la primera estatua que ya había desaparecido, crear una segunda. La nueva estatua se erigió en Agosto de 1948, aún se mantiene allí y es un lugar de encuentro muy popular. La entrada a la estación cercana a esta estatua se llama "Hachikō-guchi", significando "La salidad Hachiko" y es una de las 5 salidad de la Estación de Shibuya.

También existe una estatua similar en el pueblo natal de Hachiko, delante de la estación de Odate y en 2004 una nueva estatua fue erigida en el pedestal original de Shibuya delante del Akita Dog Museum en Odate.

El origen del Shiba moderno

Debido a la falta de información en español que hay sobre los auténticos orígenes del Shiba Inu he decidido crear esta entrada básicamente con información sobre la creación del Club Nippo, el "padre" del shiba actual Naka Go además de otros referentes.

La persona que posiblemente más a ayudado a la defensa del Shiba Inu y de las otras cinco razas japonesas actuales se trata sin duda alguna del profesor Dr. Hirokichi Saito, quien el 5 de mayo 1928 junto a un grupo de colaboradores se reunieron para crear y establecer el Nihonken Hozonkai (Asociación para la Conservación del Perro Japonés, conocido como NIPPO).

Este paso vino motivado cuando propio Dr. Saito al intentar realizar un estudio sobre las diferentes razas del país del país nipón fue incapaz de encontrar ejemplares puros y que no estuviesen cruzados con otras razas, dando como conclusión la gran probabilidad de extinción de las pocas razas caninas que contaba el país. Una de las conclusiones fue la práctica inexistencia en las ciudades de ejemplares "puros" de algunas de las razas y así comenzó una búsqueda por las zonas más interiores del país y de difícil acceso, buscando la manera de encontrar perros que fuesen fieles al estándar más antiguo y primitivo posible, teniéndose en cuenta por ejemplo las aptitudes de caza de los animales y sus instintos, con el afán de preservarlos y protegerlos de las influencias y cruces de perros foráneos del país además de planificar un proyecto cinófilo de mejora de las razas. Dada la importancia del proyecto del Dr. Saito contó con el apoyo de diferentes círculos tanto zoológicos, como arquelógicos y aontropológicos, además que fueron precisamente las personas que se encargaron de estas búsquedas quienes integrarían principalmente el Club Nippo, llegando a convertirse en el más importante y de mayor autoridad en Japón durante más de 70 años hasta la actualidad.


Jukkoku, el shiba encontrado por el Dr. Saito

El Dr. Saito encontró un perro de caza macho de color rojo en las profundidades de la las montañas de la Prefectura de Gumma, en 1928. Este perro se llamaba Jukkoku y la gente de la zona llamaba a la raza "Shiba Inu", hay varias teorías del motivo por el que se le aplicó este nombre a la raza, comentado ya en otra sección de la web, pero lo importante es que con este hecho esa zona se hizo famosa recibiendo la visita de bastantes aficionados que tenían intención de traerse de vuelta con ellos un ejemplar de la raza, traspasando su fama las montañas de la Prefectura de Nagano.

Comienza el Show

El primer presidente de Nippo fue el Dr. Kaburagi, un profesor de la Universidad de Tokio y en 1932, Nippo publicó su primer boletín de noticias, dandose también el gran hecho que se comenzasen a registrar los perros japoneses. El Club Nippo fue reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación en 1937 y recibió el apoyo del Gobierno japonés para la conservación del patrimonio y la cultura japonesa.

El 6 de noviembre de 1932 se celebró el primer show organizado por el Club Nippo donde se pudieron ver 81 perros, de los cuales sólo 10 fueron clasificados como excelentes por sus cualidades recibiendo una mención honorífica a modo de reconocimiento. De estos 10 perros cuatro eran akitas, dos fueron Hokkaidos, otros dos Kishu y por último un ejemplar de Shiba sésamo rojo que provenía de la zona de Shinshu. Este shiba se llamaba "TAKO" y su orígen se centra en el área montañosa de la prefectura de Toyama, (centro de Japón). Tako fue el primer shiba inscrito en la historia del Club Nippo.

En 1933, en el del 2º Salón Nippo, se presentaron un macho "Yuwa" y una hembra "Yuri" de la Prefectura de Shimane (de la región San-En de Japón), recibiendo los dos menciones honoríficas por sus cualidades. Ambos eran del "afijo" (o lo más similar a afijo por aquel entonces) conocido como Sekishuken y pudieron seguir viendose excelentes ejemplares en posteriores shows organizados por el Club Nippo.

En el 5º Salón Nippo en 1936, apareció "ISHI" de Sekishuken, un macho rojo nacido el 2 de noviembre de 1930, con el número de registro 170, y que recibió la Mención Honorífica. Ishi fue cruzado con "KORO" una perra negro y fuego de las montañas de Shikoku y de quienes el 6 de enero de 1939 uno de sus cachorros nacería el macho "AKA de Fugoku". Aka recibió el Premio Mención Honorífica en el 8º Salón Nippo.

Aka fue cruzado por "HANA" de la Prefectura de Tottori (de la región San-En de Japón) para producir la hembra "BENIKO de AKASHISO". También fue cruzada con "MEIGETSU" de la Prefectura de Yamanashi (de la región de Shinshu) para producir un macho "AKANI de HATAYAMASOU". En el cruce de Akani y Beniko, hermanastros, se dio a lugar a "NAKA" el 16 de abril de 1948. Naka fue el primer Shiba en ganar el Premio de Mejor Perro del Club Nippo (equivalente al Best in Show actual -BIS- en ese momento frente a otras razas).

Más importante aún, después de este logro, que se le usase como semental por sus excelentes cualidades como ejemplar de raza, y de su línea de sangre grandes surgieron ganadores de este tipo de competiciones que a su vez se usaron como sementales para la cría también, inluyendo cinco campeones él era un semental muy potente producir ganadores numerosas incluyendo cinco ganadores del "Prime Ministers Award". Naka fue cruzado con su madre Beniko dando como resultado "NAKAICHI de AKASHISO" además de numerosos cruces más teniendo como punto de partida a Naka Go, convirtiéndose éste en la raíz de las principales líneas de sangre como Ichisuke o Matsumaru y de donde han proliferado la gran mayoría de los shibas actuales que podemos ver en las exposiciones o en las calles.

Imagen de Naka Go, "padre" de los shibas actuales

PEDIGREE de Naka de AKASHISOU (Naka Go):

Rojo, Macho, Nº de registro Nippo: 1216, Nacimiento: Apr. 16, 1948, Propietario: Akashisou

Bisabuelo: ISHI de SHIMANE Pref.
Abuelo: AKA de FUGOKU G.
Tatarabuelo: KORO de SHIKOKU Is.
Padre: AKANI de HATAYAMASOU
Abuela: MEIGETSU de YAMANASHI Pref.

Bisabuelo: ISHI de SHIMANE Pref
Abuelo: AKA de FUGOKU
Bisabuela: KORO de SHIKOKU Is.
Madre: BENIKO de AKASHISOU
Abuela: HANA de TOTTORI Pref.

Así pues el Shiba moderno es realmente una mezcla de los diferentes shibas de distintas zonas del Japón, pese a que habitualmente se dice que Naka Go provenía de la zona de Shinshu su línea de sangre después de ver su pedigree podemos apreciar como realmente los orígenes son bien diversos, como es de Sekishuken (Ishi), Shiba de Shikoku (Koro) y de otras diferentes partes del país, incluyendo Shinsu.

De todos modos todavía hay un pequeño número de ganaderos y cazadores en San-shiba que tratan de mantener la raza original del shiba tal cual era en sus más profundos orígenes, pero la pequeña reserva genética y de ejemplares con la que se cuenta hace de esto una tarea casi imposible.

El estándar Nippo y la esencia del Shiba:

Fue el 15 de septiembre de 1934, después de extensas investigaciones y debates que se creó el "Standard del Perro Japonés", redactado por el Comité de Normas y que estaba liderado por el grupo académico del Dr. Kaburagi, el Dr. Itagaki, el Dr. Kume, Dr. Saito entre otros. Este compendio de normas y estándares sería la base para orientarse a la hora de clasificar y evaluar las seis diferentes razas de perros japoneses.

La norma establecida (por Nippo) nos indica el camino a seguir para futuros programas de mejora basados en las características intrínsecas de los perros japoneses. Estas características de los perros se indican en el primer párrafo primero de la norma: "características esenciales y su expresión" de la siguiente manera.

"La naturaleza de Shibas japonés puede ser expresada en tres palabras muy importantes KAN-I, RYOUSEI, y SOBOKU.”

El Gobierno japonés en 1936 Shiba declaró al Shiba Inu como "Monumento Cultural y Natural del Japón". La intención original de Nippo era preservar los perros de caza indígenas que vivían con Japanese people durante siglos.

Irónicamente, tan pronto como los perros fueron llevados a las ciudades, el proceso de "domesticación" y los prejuicios culturales de la vida de la ciudad abrumaron el proceso de cría, provocando que algunos criadores que malinterpretaban el estándar nippo o que desconocían el auténtico propósito del Club Nippo a la hora de crear el estándar cruzaran a los shibas con los llamados Mikawaken (una mezcla de spitz japoneses de tamaño medio) pensando que podía mejorar la raza provocó importantes daños en la misma.

El Shiba actual ha cambiado con el paso del tiempo, se ha modificado para hacerle más uniforme y agradable a la vista, pero pese a no ser los perros originarios de caza que habitaban las montañas de algunas regiones del Japón han conservado gran parte de las características intrínsecas de sus orígenes.

Hachiko: la historia, película y el remake.

Es frecuente que paseando por la calle con tu shiba escuches como alguien que pasa por tu lado suelte un "Mira, un cachorro de akita" debido a la similitud a grandes rasgos entre ambas razas, de hecho creo que es imposible encontrar un propietario de shiba al que no le gusten los akitas, o algunos incluso eligieron la "raza menor" japonesa porque no tenían espacio suficiente como para tener un perro de tales dimensiones como es el akita inu.

Hoy hablamos de Hachiko, el akita, donde su lealtad por su amo (uno de los más grandes rasgos destacados de la raza) le ha hecho pasar a la historia de Japón y del mundo entero... y más ahora que se aproxima la película remake protagonizada por Richard Gere.

La Historia de Hachiko (sacado del blog de Ishtar)

Hachiko era un ejemplar de Akita blanco nacido en Noviembre de 1923 en Odate, provincia de Akita, de donde esta raza finalmente ha recibido el nombre que la bautiza. Cumplidos los dos meses fue enviado a Tokyo para pasar a ser propiedad de su nuevo amo, Eizaburo Ueno (profesor de la universidad de Tokyo) y ahi comenzó su nueva vida junto a esta persona.

Eizaburo vivía en una casa cerca de la estación de trenes de Shibuya, y poco a poco él y su perro crearon el hábito que Hachiko le acompañase cada mañana a la estación para irse a trabajar. Cuando su amo se subía al vagón el akita se dirigía a la plaza situada en frente de la estación, se tumbaba, quedando a la espera a que Eizaburo volviese del trabajo. Con esta bonita costumbre el perro fue ganando fama dentro de Shibuya siendo querido y admirado por todos aquellos que lo conocían.


Foto de Hachiko

Tristemente el 21 de mayo 1925 el profesor sufrió un ataque al corazón estando en la universidad, falleciendo poco después. Y más triste fue que el akita siguió esperando a que su amo volviese del trabajo, pero se día no volvió, ni el siguiente ni nunca más. Pese a ello Hachiko continuó esperando a su amo durante años incluso...

La leyenda de Hachicko nació 4 de octubre de 1932, cuando en el periódico de Asahi divulgó entre sus páginas la fidelidad de Hachiko, siendo entonces reconocida por toda Japón la fidelidad de los akitas.


Noticia en el periódico de Asahi con el relato de Hachiko


Era inevitable que un hecho así fuese pasando de boca en boca hasya que el escultor Teru Ando, asombrado por la conmovedora historia del akita hiciese una estatua dedicada al noble perro. Así pues en 1934 colocaron la estatua en el centro de la plaza de Shibuya, donde Hachiko continuaba esperando a que volviese su amo, y un año más tarde moriría a los pies de su estatua.

Hachiko fue disecado y está expuesto en el Museo de Arte de Tokyo.


Pese a que en plena segunda guerra mundial Japón decidió fundir todas las estatuas del país para la fabricaciónde armamento, terminado el clonflicto bélico los habitantes de Shibuya decidieron que se seguiría recordando esta historia y en 1948 se volvió a colocar otra estatua idéntica a su antecesora.

Cada 8 de Marzo en la población de Shibuya se celebra una ceremonia en honor a Hachiko.

Os dejo con un video de la película original, protagonizada por Tatsuya Nakadai y que recaudó cerca de cuatro mil millones de yenes en los cines japoneses.



La película (remake)

El remake de la película se llama realmente “Hachiko: A dog´s story”, protagonizada por la estrella de Hollywood Richard Gere y ha sido dirigida por Lasse Hallström, contando con la producción de Fuji Television. Para conmemorar su cincuenta aniversario la cadena colocará una nueva estatua de Hachiko de unos 88,8 centímetros de alto y 88,8 kilos de peso que se inaugurará 88 días antes del estreno de la película en Japón previsto para el 8 de Agosto.



Lamento el remake de la película por dos únicas razones:

1.- La película está rodada y basa su historia en Rhode Island, no en Odate ni en la provincia de Akita (Japón), es una versión totalmente americana, no comtempla nada de la cultura japonesa. No digo que no sea emotiva o que no me vaya a gustar, pero me fustran las reconversiones de películas a su versión "americanada". Una lástima.

2.- ¿Estamos ante un posible boom de akitas? Todos sabemos como funciona el mercado y la demanda, como nos influencia la televisión y las películas, como somos en ocasiones un rebaño de corderos que tiramos para donde nos indican a un leve toque de bastón... el akita es un perro físicamente muy bonito y estilizado, además que le acompaña su fama de extraordinaria de lealtad hacia su amo, pero... a la hora de elegir un perro ¿la gente evalúa factores como ejercicio que necesita el animal, el ser considerado como raza potencialmente peligrosa, espacio que requiere el animal, un adiestramiento correcto para determinadas razas, etc?

Me temo que cuando unos cuantos salgan de la sala de cine se irán a casa con la idea en la cabeza de adquirir un akita inu.

Pero último este planteamiento no deja de abrirme otra duda: si el akita cuenta con factores negativos de elección como su tamaño y su consideración como raza potencialmente peligrosa... ¿no puede este hecho declinar la balanza para que también haya un boom de shibas? El shiba es muy similar a grandes rasgos con su "hermano mayor" el akita, con quien comparte carácterísiticas como un pelaje muy cómodo, también precioso, poco ladrador, valiente en sobremedida... pero no es considerado como peligro y tiene un tamaño medio (machos 40 cm. hasta la T y las hembras 38, aproximadamente). ¿Es posible que cuando el ilusionado comprador vaya a la tienda de animales y vea los contras del akita se le muestre como alternativa al shiba?

Es efectivamente una posibilidad con buen números, pero quiero confiar que con el juego Nintendogs de la DS podría haber pasado lo mismo, convirtiéndose en un posible capricho de los peques de la casa, pero finalmente parece ser que sólo ha quedado en hechos anecdóticos que vayas por la calle y un niñó de 10 años le diga a su padre "Mira, papá, un shiba inu!".

Hay varios videos de escenas sueltas grabados por particulares que al encontrarse al actor y al perro rodeados del equipo de producción no pudieron evitar ponerse a inmortalizar ese momento con sus móviles y cámaras...

Cuanto más conozco a la gente...

"Cuanto más conozco a la gente más quiero a mi perro" (Diógenes de Sinope)

Posiblemente pocos serán los que no hayan escuchado en alguna ocasión esta gran frase del filósofo griego Diógenes de Sinope, peculiar personaje fundado de la Escuela Cínica de quien se ha derivado la nomicación del Síndrome de Diógenes (asociación probablemente errónea), caracterizado por la acumulación de utensilios y objetos sin ningún uso particular y especialmente por el aislamiento social de la persona.

De Diógenes hay multitud de anécdotas que definen su excentrica y especial manera de ver la vida y especialmente al hombre, como una de sus principales esperanzas de ver un sólo hombre honesto antes de morir, pero también se caracterizaba por sus alabanzas de las características y virtudes de los perros, llegando a ser apodado como kynikos (forma adjetiva de kyon, perro), usándose este apodo en modo despectivo por parte de sus congéneres, aunque lejos de molestarle Diógenes mostró su agrado a tal equiparación, ya que distaba mucho la nobleza de la conducta canina de los vicios humanos y del hombre corrupto.
Diógenes sufrió una vida de burlas e insultos por parte de gente quizás más "sencilla", como pasó con otros grandes filósofos y pensadores, como cuando estando en un banquete parte de los invitados empezaron a tirarle huesos para roer, y Diógenes plantándose delante de ellos comenzó a orinarles encima con la misma naturalidad que podría haberlo hecho un perro.
Otra anécdota conocida de este gran filósofo fue una ocasión en la que se estaba masturbando cuando un grupo de persona le reprendieron por ello, limitándose a contestarles con "¡Ojalá, frotándome el vientre, el hambre se extinguiera de una manera tan dócil!".

El conquistador Alejandro Magno encontrándose con Diógenes:
- Yo soy Alejandro, el gran Rey.
- Y yo Diógenes, el perro.
- ¿Qué quieres de mí? Puedo ofrecerte lo que quieras.
- Que te apartes un poco y no me quites el sol.
A partir de entonces, el joven monarca confesaría a sus allegados: "De no ser Alejandro, habría deseado ser Diógenes."


En ocasiones la gran frase que da origen a este tema del blog se le atribuye por error a Lord Byron, excéntrico poeta inglés de gran pasión por los animales, especialmente por su perro Terranova "Boatswain" en cuya tumba escribió:

"Cerca de aquí reposan los restos de un ser que poseyó la belleza sin la vanidad, la fuerza sin la insolencia, el valor sin la ferocidad y todas las virtudes del hombre sin vicios."

Quizás, de tantas frases que nos dejó Lord Byron para la posteridad la que provoca la confunsión con la estrofa de Diógenes sea:

"Cuanto más conozco a los hombres, menos los quiero; si pudiese decir otro tanto de las mujeres me iría mucho mejor."